Mesa técnica en Portoviejo busca paliativos contra crecidas que impactan la Casa de la Cultura Núcleo Manabí

La Casa de la Cultura Núcleo Manabí cuenta con estudios técnicos para mitigar de manera temporal las inundaciones en sus predios, realizados por el ingeniero Ricardo Guillen mediante drones de alta precisión. Estos análisis, gratuitos y en tiempo real, identifican afectaciones en el río Portoviejo.
Mesa técnica entre autoridades y miembros de la Casa de la Cultura de Manabí
Mesa técnica entre autoridades y miembros de la Casa de la Cultura de Manabí
Mesa técnica entre autoridades y miembros de la Casa de la Cultura de Manabí

Pedro Escobar

Redacción ED.

Pedro Escobar

Redacción ED.

Nació en Portoviejo, en 1993. Licenciado en Ciencias de la Información, con mención en Periodismo... Ver más

Los estudios de la Casa de la Cultura realizados por el ingeniero Ricardo Guillen utilizaron drones de alta precisión para recopilar datos en tiempo real sobre el meandro del río Portoviejo.
Estos equipos permiten mapear con exactitud las alteraciones en el cauce y las riberas, facilitando un diagnóstico preciso de las vulnerabilidades. La intervención fue completamente gratuita, como parte de una contribución técnica al patrimonio cultural de la provincia.
Guillen detalló que existe una afectación muy grave en el meandro del río, en su cauce y sus riberas. Las inundaciones acumuladas a lo largo de los años han erosionado las partes laterales, causando un azolvamiento del nivel freático.
El experto enfatizó que estas condiciones han impactado directamente los predios de la Casa de la Cultura Núcleo Manabí.
Históricamente, las crecidas del río Portoviejo han causado daños significativos en la capital manabita, como se registró en eventos de 2024 y 2025, donde el agua invadió instalaciones culturales y obligó a evacuaciones.

Recomendaciones para una solución paliativa a largo plazo

Una de las recomendaciones más viables  es la limpieza del cauce, el confinamiento de taludes y la corrección de las deformaciones producidas por efectos naturales.
Estas acciones buscan estabilizar el flujo del río y reducir la erosión lateral,  una solución paliativa a largo plazo.
En intervenciones similares realizadas previamente, no se registraron inundaciones durante aproximadamente seis años. Esta duración permite ganar tiempo para medidas estructurales más permanentes, alineadas con planes de gestión de riesgos en la provincia de Manabí.
La intervención propuesta se extendería desde el puente Las Vegas hasta el puente San José, cubriendo un tramo crítico del río donde se concentran las deformidades.
Estos puntos geográficos son clave en el sistema hidrológico de Portoviejo, ya que regulan el caudal proveniente de quebradas afluentes y zonas altas.

Contexto de inundaciones recurrentes en Manabí

La provincia de Manabí enfrenta inundaciones estacionales debido a su clima subtropical seco a húmedo, influenciado por corrientes marinas como El Niño.
En febrero de 2025, el río Portoviejo se desbordó junto a otros afluentes como el Mosca y el Carrizal, afectando cantones como Bolívar y Tosagua.
En abril de ese año, la crecida invadió viviendas, comercios y la Casa de la Cultura, dañando bienes culturales y obligando a cambios en recintos electorales del Consejo Nacional Electoral.
Estudios previos, como el análisis de riesgo en la parroquia Riochico de Portoviejo, destacan la necesidad de mitigación para proteger comunidades y espacios públicos.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Manabí, fundada como parte de la institución nacional, promueve el arte y la identidad local, pero sus predios en Portoviejo han sido repetidamente afectados.

Mesa técnica: Compromiso interinstitucional

Carlos Candela, presidente de la Casa de la Cultura Núcleo Manabí, lideró el viernes 12 de septiembre una reunión con técnicos del Municipio de Portoviejo, la Prefectura de Manabí y el Ministerio de Ambiente.
Esta mesa técnica busca coordinar acciones inmediatas para implementar las recomendaciones de los estudios.
“Esta mesa técnica es para encontrar soluciones porque sino en este invierno voy a tener que nuevamente quejarme con ustedes mismos, quiero evitar eso”, señaló.

Avances en la gestión cultural y ambiental

Carlos Candela, electo en agosto de 2025 con 222 votos por el movimiento Unidad Cultural Manabita, la Casa de la Cultura ha fortalecido convenios con entidades como la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Estos incluyen programas de validación académica para artistas y mejoras en instalaciones, como pintura y adecuaciones recientes.La integración de tecnología como drones en estudios hidrológicos representa un avance en la gestión de desastres en Ecuador.
Esta iniciativa no solo protege un espacio cultural emblemático, sino que contribuye a la resiliencia de Portoviejo ante eventos climáticos. Las autoridades locales monitorean el caudal del río para priorizar la ejecución de las recomendaciones antes del invierno 2025-2026.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO