República Dominicana registró un crecimiento económico del 5% en 2024, consolidándose como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera en América Latina. Este desempeño económico ha captado la atención de empresarios españoles, quienes participaron en el encuentro empresarial «República Dominicana: plataforma estratégica del Caribe para la inversión española», organizado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
Durante el evento, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes de República Dominicana, Ito Bisonó, destacó las oportunidades de inversión en sectores como energía, zonas francas, agroindustria y turismo. El embajador de República Dominicana en España, Tony Raful Tejada, y el director de internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo, también subrayaron las ventajas competitivas del país caribeño, incluyendo su posición geográfica estratégica y los acuerdos comerciales que facilitan el acceso a mercados internacionales.
Economía en expansión y sectores estratégicos
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de República Dominicana en 2024 se situó en un 5%, según datos del Banco Central del país. Este incremento se atribuye a políticas económicas estables y a la implementación de alianzas público-privadas que han fortalecido sectores clave. En particular, los sectores de turismo, energía, agroindustria y zonas francas han experimentado un notable dinamismo, atrayendo inversiones significativas.
Entre los proyectos destacados se encuentran la Ley de Centros Logísticos, el desarrollo del proyecto industrial y logístico de Manzanillo, y el Punta Cana Free Trade Zone, que ampliará la conectividad aérea con más de 300 ciudades en el mundo. Además, la expansión del puerto y la modernización del aeropuerto refuerzan el posicionamiento del país como centro logístico regional.
Acceso preferencial a mercados internacionales
República Dominicana cuenta con cinco acuerdos comerciales vigentes que le otorgan acceso preferencial a mercados internacionales, incluyendo el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA) y el Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea (EPA). Estos acuerdos permiten que los productos dominicanos ingresen a mercados clave con ventajas arancelarias, beneficiando a sectores exportadores y atrayendo inversión extranjera.
El embajador Tony Raful Tejada resaltó que estos acuerdos brindan acceso preferencial a 1.200 millones de consumidores, consolidando a República Dominicana como un socio estratégico en el comercio internacional.
Incentivos para la inversión extranjera
El gobierno dominicano ha implementado una serie de incentivos para atraer inversión extranjera directa (IED), incluyendo exenciones fiscales y facilidades para la instalación de empresas en zonas francas. Estas políticas resultaron en la captación de más de 4.300 millones de dólares en IED en 2023, según datos oficiales.
Los sectores que han recibido mayor inversión incluyen:
-
Energía
-
Agroindustria
-
Zonas francas
-
Infraestructura
-
Tecnología
-
Servicios financieros
Estos sectores no solo han impulsado el crecimiento económico, sino que también han generado empleo y desarrollo en diversas regiones del país.
La combinación de crecimiento económico sostenido, acceso preferencial a mercados internacionales y políticas gubernamentales favorables ha posicionado a República Dominicana como un destino atractivo para la inversión extranjera. Empresarios y autoridades coinciden en que el país ofrece un entorno propicio para el desarrollo de proyectos en sectores estratégicos, consolidando su papel como plataforma clave en el Caribe para la inversión internacional.