El cardenal Pietro Parolin, exsecretario de Estado del Vaticano y figura clave durante el pontificado de Francisco, ingresó como el favorito al actual Cónclave según la prensa italiana. Sin embargo, los análisis publicados este jueves por medios como La Repubblica, La Stampa e Il Corriere della Sera advierten que la falta de consenso entre bloques dentro del Colegio Cardenalicio podría desvanecer sus opciones si no se consolida apoyo en las primeras votaciones.
Los cardenales electores, reunidos en la Capilla Sixtina desde el pasado miércoles, aún no han alcanzado un acuerdo, como lo demuestra la segunda fumata negra, emitida cerca de las 21h00 horas del miércoles. El humo negro indica que ninguna candidatura ha logrado los dos tercios necesarios para la elección del nuevo Pontífice.
Parolin, una figura de experiencia
Según La Repubblica, la votación actual refleja una división interna entre dos bloques principales: los italianos, que buscan recuperar influencia en la Curia, y los bergoglianos, alineados con el legado reformista de Francisco. En este contexto, Parolin representa una figura de experiencia diplomática y centralidad, pero podría verse bloqueado si no logra unir apoyos más allá de su círculo inmediato.
La Stampa indica que las primeras votaciones se están considerando como un referéndum sobre Parolin, y si los resultados no le son favorables, el foco podría desplazarse hacia figuras de perfil centrista o alternativo, capaces de conciliar a los sectores más progresistas y conservadores.
Uno de los nombres que ha comenzado a sonar con más fuerza es el del cardenal Robert Prevost, estadounidense y actual prefecto del Dicasterio para los Obispos, quien fue nombrado por Francisco y mantuvo una relación cercana con el Pontífice fallecido. Su papel en el órgano que supervisa el nombramiento de obispos lo convierte en un candidato con conocimiento profundo de la estructura eclesial global.
Posibles outsiders en caso de estancamiento
En un escenario de bloqueo prolongado, algunos analistas italianos señalan que podrían emerger candidatos “outsiders”, es decir, nombres con menor protagonismo mediático pero con respaldo transversal. Entre ellos figura el cardenal Pablo Virgilio Siongco David, de Filipinas, obispo de Kalookan, reconocido por su firme posición contra las ejecuciones extrajudiciales durante el gobierno de Rodrigo Duterte.
David, de 66 años, ha sido mencionado en algunos sectores por su perfil pastoral, su experiencia en contextos sociales complejos y su defensa de los derechos humanos, elementos que podrían atraer apoyos en una fase más avanzada del proceso si los principales nombres no logran consenso.
Detalles sobre la segunda jornada y fumata negra
Los medios italianos también abordaron las causas del retraso en la emisión de la segunda fumata negra, que finalmente se produjo más de tres horas después del inicio de la jornada. Il Corriere della Sera y La Stampa atribuyen esta demora a una serie de factores: una prolongada meditación espiritual del cardenal Raniero Cantalamessa, que habría durado unos 45 minutos; el elevado número de electores (actualmente hay 18 cardenales más que en 2013), y la presencia de varios neófitos que no hablan italiano, lo que complica las deliberaciones informales.
El resultado de las votaciones continúa siendo secreto, tal como establece el protocolo del Cónclave. El próximo bloque de votaciones está previsto para esta tarde, y podrían ser decisivos para aclarar si se consolida una figura como Parolin o si se abre paso a otros perfiles.