El Parlamento de Francia derribó este lunes al segundo gobierno en nueve meses. Rechazó mediante una moción de confianza el plan presupuestario presentado por el primer ministro François Bayrou. Todo esto en un contexto marcado por la inestabilidad política, la deuda pública y el creciente malestar social. El presidente Emmanuel Macron deberá ahora nombrar a su quinto jefe de gobierno desde 2024. Mientras tanto, distintos sectores llaman a elecciones anticipadas o incluso a su dimisión.
CAÍDA DEL GOBIERNO DE BAYROU
El primer ministro François Bayrou, de 74 años, decidió someterse voluntariamente a una moción de confianza. Esto ocurrió pese a no estar obligado por la ley. La votación se saldó con 364 votos en contra y 194 a favor. Esto marcó el fin de su gestión y el fracaso de su intento por convencer al Parlamento. Quería aprobar un recorte presupuestario por 44.000 millones de euros (unos 51.600 millones de dólares) para el año 2026.
Durante el tenso debate, Bayrou advirtió sobre una situación de “emergencia vital” debido al sobreendeudamiento del país. Actualmente, ronda el 114% del PIB, según cifras oficiales. El rechazo provino no solo de la oposición de izquierda y extrema derecha. También provino de aliados del gobierno.
El mandatario francés deberá ahora anunciar en los próximos días a un nuevo primer ministro. Esto ocurre en medio de llamados desde distintos sectores a convocar elecciones legislativas anticipadas.
Emmanuel Macron, presidente de Francia, anuncia reconocimiento del estado de Palestina en septiembre
INICIO DE UNA NUEVA CRISIS POLÍTICA
Francia atraviesa una profunda crisis institucional desde el fallido adelanto electoral de 2024. Desde entonces, no ha logrado consolidar una mayoría parlamentaria estable. Esto dificulta la gobernabilidad del país. Esta situación se agrava por el malestar social frente a las medidas de austeridad propuestas. Por ejemplo, la eliminación de dos días feriados, que fueron duramente criticadas.
En respuesta a la situación, diversas organizaciones sociales han convocado protestas. El próximo miércoles se realizará una jornada bajo el lema “Bloqueemos todo”. Mientras tanto, los sindicatos han llamado a una huelga masiva para el 18 de septiembre.
La agencia Fitch anunciará este viernes su nueva calificación de la deuda soberana francesa. Esto, tras advertir en marzo sobre una posible degradación si el gobierno no presentaba un plan fiscal creíble.
PRESIÓN SOBRE MACRON: ELECCIONES O DIMISIÓN
La caída del gobierno reactivó las tensiones políticas en torno al liderazgo de Emmanuel Macron. Desde la oposición, la líder ultraderechista Marine Le Pen exigió elecciones anticipadas. Mientras tanto, el dirigente de izquierda Jean-Luc Mélenchon pidió abiertamente la dimisión del presidente: “Bayrou cayó (…) Macron ahora está en primera línea frente al pueblo. Él también debe irse”, escribió en X.
Pese a las presiones, Macron descartó su renuncia, aunque 64% de los franceses estarían a favor de esa salida, según una encuesta de Odoxa-Backbone.
Entre tanto, el diputado oficialista Gabriel Attal propuso un “acuerdo de interés general” entre partidos. Esto sería para superar el estancamiento político y sostener la gobernabilidad hasta 2027, año en que culmina el mandato de Macron.