La comunidad migrante ecuatoriana en Estados Unidos volvió a ser sacudida por rumores sobre la supuesta aprobación del Estatus de Protección Temporal (TPS). El Departamento de Estado de EE.UU., a través de su cuenta oficial en X “Migración USA Oficial” (@migraUSAoficial), aclaró este fin de semana que se trata de una noticia falsa: “Alerta de Rumor Falso: un video anuncia que pronto se confirmará que los Estados Unidos otorgará Estatus de Protección Temporal a ecuatorianos en el país, sin estatus permanente. Esto es FALSO. No hay ninguna comunicación oficial de Estados Unidos que confirme esta información”.
La aclaración se produce en medio de un escenario donde Ecuador sí ha iniciado gestiones formales para solicitar este beneficio, pero sin que exista todavía respuesta oficial de Washington.
La solicitud oficial de Ecuador
El 23 de enero de 2024, la canciller Gabriela Sommerfeld envió una carta al gobierno de EE.UU. en la que solicitaba que Ecuador fuera incluido en la lista de países beneficiarios del TPS. El pedido se fundamentó en la grave crisis de seguridad que atraviesa el país, reconocida en el Decreto Ejecutivo No. 111, y en la Ley 8 U.S.C, Section 1254a, que establece los parámetros para conceder esta medida migratoria.
Posteriormente, el asambleísta por Estados Unidos y Canadá, Johnny Lavayen Tamayo, notificó públicamente que la Cancillería había hecho oficial este requerimiento. En reuniones con Sommerfeld, la embajadora Ivonne Baki y representantes de la Asamblea Nacional, se reiteró que el objetivo es proteger a los migrantes ecuatorianos que ya viven en EE.UU. en condición irregular. Lavayen recordó además que organizaciones de migrantes entregaron en diciembre de 2023 una solicitud a la congresista María Elvira Salazar, buscando apoyo legislativo para que el tema llegue al Congreso estadounidense.
¿Qué dice la evidencia?
Pese a los rumores, no existe registro alguno en el Federal Register —la publicación oficial del gobierno de EE.UU.— sobre un pronunciamiento ejecutivo en torno a un TPS para Ecuador.
En el Congreso de EE.UU. se llegó a presentar el proyecto H.R.7371, que proponía TPS para más de 300.000 ecuatorianos. Sin embargo, la decisión final no depende del Legislativo, sino del Ejecutivo, a través del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que es el organismo encargado de designar y renovar los TPS.
Incluso la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio a Quito, el 4 de septiembre de 2025, no incluyó ningún anuncio sobre TPS. La agenda del legislador estadounidense se centró en temas de seguridad, narcotráfico y comercio bilateral.
Contexto: ¿qué implica un TPS?
El Estatus de Protección Temporal puede otorgarse a países cuyos ciudadanos enfrentan condiciones extraordinarias que impiden su retorno seguro. Estas pueden ser:
- Conflictos armados en curso.
- Desastres naturales de gran magnitud.
- Otras circunstancias temporales graves.
Si se concediera, los migrantes ecuatorianos que ya se encuentren en EE.UU. obtendrían: - Protección contra la deportación mientras dure la medida.
- Permiso temporal de residencia y trabajo legal.
Sin embargo, el TPS no equivale a residencia permanente ni ciudadanía, y su vigencia depende de revisiones periódicas del Ejecutivo estadounidense.
Mayormente falso
Por ahora, tanto el Departamento de Estado de EE.UU. como la Cancillería ecuatoriana han sido claros: no existe confirmación oficial sobre la aprobación de un TPS para Ecuador. El pedido formal de enero de 2024 sigue en trámite y la decisión final recae únicamente en la administración estadounidense.
La expectativa de la diáspora ecuatoriana sigue viva, pero la recomendación de las autoridades es clara: no dejarse llevar por rumores y mantenerse informados únicamente a través de canales oficiales. (MV).