No tienen oficina en Times Square ni empleados en Wall Street, pero cada mañana, desde Miami o Nueva Jersey, se conectan a una videollamada con sus colegas en Quito. Son parte de una nueva ola migratoria: los migrantes digitales, profesionales ecuatorianos en Estados Unidos que viven en el país, pero trabajan de forma remota para empresas o clientes en su país de origen.
Algunos emigraron con visa de estudiante, otros con visa de turista, y otros simplemente “se quedaron”. Lo que los une es que encontraron en el teletrabajo una forma de seguir generando ingresos desde Ecuador mientras construyen una vida en suelo estadounidense.
El auge del trabajo remoto, impulsado por la pandemia y sostenido por la digitalización, ha permitido que estos migrantes trabajen en pijama desde el Bronx o con café en mano en una cafetería de Tampa, mientras editan un video para una marca guayaquileña o programan un sistema para una startup quiteña.
Olga Kuffo, ecuatoriana residente en Nueva York, combina su experiencia como maestra y niñera con una actividad digital desde casa: la coordinación de envíos hacia Ecuador. Desde su teléfono o computadora, gestiona paquetes, contactos y entregas, convirtiendo su hogar en una pequeña oficina de courier, donde el WhatsApp y otras plataformas digitales son muy necesarias.
5 variantes de teletrabajo para ecuatorianos en Estados Unidos
Estos son cinco campos comunes en los que muchos migrantes ecuatorianos se desempeñan digitalmente, junto con las apps que más usan los hispanos en EE.UU.:
- Diseño gráfico y audiovisual: Muchos diseñadores ecuatorianos editan desde EE.UU. para agencias, marcas y medios de Ecuador. Apps más usadas: Canva, Adobe Illustrator, Adobe Premiere, CapCut, WeTransfer, Google Drive.
- Marketing digital y redes sociales. Desde Miami o Chicago, manejan cuentas de Instagram, TikTok y Facebook para negocios locales de Ecuador. Apps más usadas: Meta Business Suite, Canva, Metricool, Google Sheets, WhatsApp Web.
- Docencia online y tutorías. Profesores que dictan clases de inglés, matemáticas o apoyo escolar a estudiantes en Ecuador desde EE.UU. Apps más usadas: Zoom, Google Meet, Google Classroom, Wordwall, Kahoot.
- Desarrollo web y soporte técnico. Ingenieros ecuatorianos que siguen trabajando en desarrollo de páginas web, sistemas ERP o soporte remoto. Apps más usadas: GitHub, Trello, Notion, Slack, Visual Studio Code, AnyDesk.
- Contabilidad, trámites y asistencia virtual. Migrantes que ofrecen servicios administrativos, de contabilidad o cobranza para pequeñas empresas ecuatorianas. Apps más usadas: QuickBooks, Google Workspace, DocuSign, Zoom, PayPal, Wise.

Un puente sin fronteras
Para estos ecuatorianos que trabajan en Estados Unidos, el trabajo remoto no solo es una forma de ingreso: es una estrategia de arraigo económico y emocional, que les permite mantenerse conectados con su país mientras avanzan en su proceso migratorio. Son freelancers, empleados remotos o emprendedores digitales que operan entre dos mundos, sin necesidad de cortar vínculos ni renunciar a lo que saben hacer. (04)