El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció el 15 de agosto de 2025 que los médicos posgradistas de Ecuador recibirán una compensación económica. El anuncio ocurre tras años de reclamos por parte del gremio médico, que exigía remuneración y seguridad social por sus servicios.
La decisión, difundida mediante un comunicado, se da en un contexto de crisis en los hospitales públicos del país y responde a una de las principales demandas de la Asociación Ecuatoriana de Médicos Posgradistas.
Nuevo modelo de formación médica
El comunicado del MSP indica que se implementará un nuevo modelo de formación para las residencias médicas en la Red Pública Integral de Salud. Este modelo, según el Ministerio, incluirá una asignación económica “acorde a sus actividades asistenciales”.
Además, los posgradistas tendrán “acceso a rotaciones internacionales” y un “sistema de compensación 1 a 1 para cumplir en el sector público o privado”. Sin embargo, el MSP no ha detallado si la remuneración beneficiará a todos los 3.000 profesionales de la salud.
La Asociación Ecuatoriana de Médicos Posgradistas ha denunciado repetidamente las condiciones precarias en las que trabajan. Según un comunicado del 12 de agosto de 2025, los posgradistas ofrecen atención “gratuita”, con jornadas laborales “excesivas” y sin acceso a derechos básicos como la seguridad social, o los derechos de maternidad y lactancia.
El gremio médico y sus reclamos
El gremio de médicos posgradistas explica que, tras años de gestiones, habían llegado a un acuerdo con el exministro de Salud, Juan Sánchez, para “garantizar la remuneración de más de 3.000 médicos posgradistas”. Con la llegada del nuevo ministro, Jimmy Martin, los profesionales temieron que este acuerdo no se cumpliera.
En una reunión el 8 de agosto, Martin habría informado a la Asociación que el proyecto no sería viable, lo que llevó a los médicos a anunciar posibles acciones de protesta.
El reclamo principal de los médicos incluía seis puntos: una remuneración mensual para todos los posgradistas, afiliación a la seguridad social, acreditación y regularización de las Unidades Asistenciales Docentes, transparencia en los programas de posgrado, y la creación de una Ley Orgánica del Médico Posgradista.
La falta de una respuesta detallada por parte del Ministerio sobre si la asignación económica cubrirá a la totalidad de posgradistas mantiene en vilo al gremio, a pesar del reciente anuncio.