Asaltos y accidentes: las carreteras destruidas se vuelven territorio para delincuentes

Conductores denuncian que en los tramos con baches y hundimientos deben reducir la velocidad, quedando expuestos a robos y accidentes. Transportistas, activistas y víctimas exigen mantenimiento inmediato antes de que las lluvias agraven la tragedia.
Uno de los puntos más críticos se ubica en el cerro del Junco, entre Rocafuerte y Tosagua, donde apenas queda una franja de 2 metros de ancho para circular.
Uno de los puntos más críticos se ubica en el cerro El Junco, entre Rocafuerte y Tosagua, donde apenas queda una franja de 2 metros de ancho para circular.
Uno de los puntos más críticos se ubica en el cerro del Junco, entre Rocafuerte y Tosagua, donde apenas queda una franja de 2 metros de ancho para circular.
Uno de los puntos más críticos se ubica en el cerro El Junco, entre Rocafuerte y Tosagua, donde apenas queda una franja de 2 metros de ancho para circular.

Redacción

Redacción ED.

La inseguridad en Manabí ya no solo proviene de bandas organizadas, sino también del abandono de las carreteras. Los baches, hundimientos y derrumbes no solo destruyen autos: ahora son trampas perfectas para los asaltantes.

Un reciente robo a plena luz del día en el cerro El Junco, en la vía Rocafuerte–Tosagua, desató la indignación ciudadana al evidenciar que la mala vialidad ya no es solo un problema de movilidad, sino un factor directo de violencia.

Vías que obligan a frenar… y facilitan los asaltos

Francisco Bravo, activista que impulsa una campaña para exigir el mejoramiento de la red vial de 1.192 kilómetros de Manabí, asegura que el mal estado de las carreteras multiplica las pérdidas económicas y la inseguridad. “Los conductores se ven obligados a reducir la velocidad en los tramos destruidos y ahí aprovechan los delincuentes para asaltarlos”, denuncia.

Principales consecuencias del deterioro vial, según los usuarios:

  • Daños frecuentes en vehículos, especialmente en suspensión y tren delantero.

  • Gastos en reparaciones que superan los USD 800 mensuales en algunos transportistas.

  • Caída del comercio y alejamiento del turismo en zonas rurales y urbanas.

  • Riesgo permanente de asaltos en zonas con hundimientos y deslizamientos.

  • Acelerones improvisados para evitar robos que terminan en accidentes fatales.

El cerro El Junco: la ruta del miedo

Uno de los puntos más críticos se ubica en el cerro del Junco, entre Rocafuerte y Tosagua, donde apenas queda una franja de 2 metros de ancho para circular. “Cuando empiece el invierno, será imposible pasar sin caer al precipicio”, advirtió Lorgio Loor, conductor de bus intercantonal.

Antes de llegar al casco urbano de Tosagua, en el sector La Virgen, la situación es igual de crítica: la carpeta asfáltica desapareció por completo y el paso se asemeja más a un camino vecinal. Allí, según testimonios, los ladrones esperan a los vehículos que se ven obligados a circular a menos de 20 km/h.

“La vía de los 500 huecos”: otro dolor de cabeza para el transporte

La carretera Rocafuerte-Sucre es conocida entre conductores como “la vía de los 500 huecos”. Los socios de la cooperativa Turístico Manabí afirman que gastan hasta USD 800 al mes solo en arreglar el tren delantero debido a los constantes impactos.

El periodista Carlos Intriago, quien ha documentado estos casos, asegura que los asaltos se concentran en el sector Las Coronas, donde la dinámica del crimen es conocida: los conductores aceleran para escapar, caen en baches profundos y se accidentan. “Hace pocas semanas murieron un médico y una enfermera por esa situación”, lamentó.

Soluciones improvisadas y respuestas tardías

Ante la ausencia de mantenimiento oficial, un ciudadano conocido como “el ministro” se dedica por cuenta propia a rellenar los huecos con tierra, aunque reconoce que su trabajo “es apenas paliativo”.

Frente a la presión social, Manuel Molina, subsecretario del Ministerio de Infraestructura y Transporte, anunció el 20 de septiembre la asignación de USD 500.000 para reparaciones de emergencia en la vía Charapotó–Bahía, y aseguró que posteriormente se invertiría otro millón para una intervención más amplia.

Un contrato millonario que no se siente en la carretera

El activista Francisco Bravo cuestiona que en 2020 el MTOP firmó un contrato de USD 24,7 millones con la empresa Covipal para dar mantenimiento por cinco años a la vía Rocafuerte–El Carmen. Sin embargo, asegura que los resultados son nulos y exige una auditoría pública del contrato.

El deterioro vial en Manabí ya no es un tema de incomodidad o desgaste vehicular. La falta de mantenimiento está habilitando espacios perfectos para el delito, multiplicando accidentes y cobrando vidas. Los manabitas ya no solo exigen asfalto: exigen respeto. (36)

 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO