Familiares de las víctimas del caso Las Malvinas, junto a activistas y familias de más desaparecidos, realizaron un plantón este viernes frente al Palacio de Carondelet, en Quito, para exigir transparencia y justicia por la desaparición forzada y asesinato de cuatro menores en diciembre de 2024. Los manifestantes, liderados por Ronny Medina, padre de Steven Medina, demandaron que el presidente Daniel Noboa dé la cara y que las Fuerzas Armadas revelen información sin alegar confidencialidad. El caso, que involucra a 17 militares procesados, tendrá una audiencia clave el 27 de mayo.
El plantón, marcado por consignas como “Militares criminales, ustedes son culpables”, reflejó el dolor y la indignación de los familiares, quienes buscan respuestas.
Demanda de transparencia y justicia
Ronny Medina, padre de una de las víctimas, expresó su frustración ante la falta de pronunciamiento del presidente Noboa. “Que dé la cara y tenga el valor de dar su pésame. No creo que lo haga, como anda de vacaciones. Pensamos que los pobres no le importamos”, afirmó. Medina también exigió la pena máxima para los militares implicados en la desaparición y asesinato de Ismael, Josué, Nehemías y Steven, cuyos cuerpos fueron hallados incinerados el 24 de diciembre de 2024 cerca de la base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) en Taura.
Fernando Bastias, defensor de derechos humanos, señaló que el caso Las Malvinas es parte de un problema más amplio, con más de 40 casos de desapariciones forzadas registrados: 33 tratados por el Comité de Derechos Humanos de Guayaquil y nueve reportados por la Defensoría del Pueblo. Los manifestantes demandaron que las Fuerzas Armadas proporcionen información clara.
Contexto del caso Las Malvinas
El caso comenzó el 8 de diciembre de 2024, cuando los cuatro menores fueron detenidos por militares de la FAE en el sur de Guayaquil. Según testimonios de cuatro procesados, los jóvenes fueron trasladados a Taura, golpeados y desnudados, aunque los militares aseguraron haberlos dejado “sanos y salvos”. Los cuerpos, hallados con signos de disparos y quemaduras, contradijeron esa versión. La Fiscalía ha reunido pruebas, incluyendo una reconstrucción de hechos realizada el 27 de abril de 2025, para sustentar la acusación por desaparición forzada.
La audiencia del 27 de mayo, convocada por el juez Dennis Ugalde en la Unidad Judicial Penal Sur de Guayaquil, determinará si los 17 militares enfrentan juicio y si se modifica su prisión preventiva.
Historial de protestas de familiares en Carondelet
El plantón de este viernes no es el primero en exigir justicia por el caso Las Malvinas. El 8 de mayo de 2025, en el sur de Guayaquil, familiares y ciudadanos se reunieron para conmemorar cinco meses de la desaparición, encendiendo velas y mostrando carteles con los rostros de las víctimas. Otro plantón tuvo lugar en febrero de 2025 frente a Carondelet, donde también se exigió celeridad en la investigación. Estas manifestaciones han mantenido el caso en la agenda pública, presionando por avances judiciales.
El caso ha inspirado gestos simbólicos, como el de la asambleísta Paola Cabezas, quien el 9 de mayo, durante la entrega de credenciales del CNE, vistió una falda con los rostros de los menores.
Llamado a la acción gubernamental
La protesta subrayó la necesidad de una respuesta directa del Gobierno. Los familiares criticaron la aparente indiferencia de las autoridades y pidieron que el presidente Noboa aborde públicamente el caso. La falta de un pronunciamiento oficial ha avivado el sentimiento de abandono entre las familias.
Organizaciones de derechos humanos, como el Comité de Derechos Humanos de Guayaquil, han respaldado las demandas, solicitando que el proceso judicial sea transparente y que se investiguen otros casos de desapariciones forzadas en el país.
km