Entre 2020 y 2025, Ecuador ha registrado un incremento continuo en su demanda eléctrica, alcanzando los 5.110 megavatios el 7 de mayo de 2025, el mayor pico registrado en la historia energética del país, según datos del Operador Nacional de Electricidad (CENACE). Este crecimiento ha estado impulsado por la recuperación económica post pandemia, el aumento poblacional y la reactivación de sectores como la industria y el comercio. Sin embargo, la presión sobre la infraestructura actual plantea riesgos que requieren atención inmediata.
El Ministerio de Energía y Minas y el propio CENACE han advertido que este comportamiento sostenido implica desafíos para la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional. Pablo Lucio Paredes, economista y analista energético, señaló en declaraciones a Primicias que “el país necesita actuar con rapidez para garantizar el abastecimiento energético en épocas críticas como el estiaje”. Advirtió que, si no se acelera la incorporación de nuevas fuentes de generación, el país podría enfrentar déficits energéticos recurrentes en los próximos años.
El crecimiento de la demanda, combinado con el fenómeno climático que disminuye el aporte hidroeléctrico, genera un escenario de alerta para el segundo semestre de 2025, donde se espera un nuevo estiaje prolongado.
Diez claves para entender el comportamiento demanda eléctrica
-
2020: Reducción de más del 10% en la demanda por pandemia
-
2021: Reacción del sistema, con un alza de +7.6%
-
2022: Subida importante de +5.8%
-
2023: Demanda alcanzó 32.380 GWh
-
2024: Primer pico histórico con 5.063 MW en abril
-
2025: Nuevo récord con 5.110 MW en mayo
-
Proyección 2025: Estimación de hasta 5.346 MW para diciembre
-
Capacidad instalada: 7.492 MW, en su mayoría hidroeléctricos
-
Matriz energética: 90% depende de fuentes hídricas
-
Riesgo latente: Déficits de generación durante estiajes prolongados
Infraestructura bajo presión y riesgo climático
La infraestructura eléctrica actual no ha crecido al mismo ritmo que la demanda. Aunque la capacidad instalada supera los 7.400 MW, la dependencia casi absoluta de las hidroeléctricas representa una debilidad estructural en tiempos de sequía. El estiaje de 2023 fue una muestra de la vulnerabilidad: se registraron apagones programados en todo el país y Colombia suspendió la exportación de energía a Ecuador.
Frente a este escenario, expertos y organismos internacionales como la CEPAL recomiendan diversificar la matriz energética con fuentes renovables no convencionales, principalmente solar y eólica, especialmente en zonas con potencial como Manabí y Loja. También se menciona la necesidad de actualizar la red de transmisión y avanzar en sistemas inteligentes de gestión de la demanda.
Retrasos en el Plan Maestro de Electricidad
La planificación energética del país debe contemplar una hoja de ruta más agresiva, no solo para abastecer la creciente demanda, sino para reducir los riesgos del cambio climático. La propuesta del Gobierno Nacional de permitir al sector privado importar gas natural para activar plantas térmicas, como Termogas Machala, es un paso necesario pero aún insuficiente sin una visión integral, señalan expertos.
En ese sentido, el Plan Maestro de Electricidad 2022-2031 establece objetivos ambiciosos, pero su ejecución enfrenta retrasos y limitaciones presupuestarias. El reto no es solo técnico, sino también político y financiero.
Así como el 2020 marcó una caída sin precedentes en el consumo eléctrico por la pandemia, el 2025 se convierte en el punto más alto registrado, una señal clara de crecimiento, pero también de advertencia. Gremios eléctricos señalan que Ecuador ha transitado de la parálisis al sobreconsumo en cinco años, y esa curva ascendente exige acciones inmediatas para no comprometer el desarrollo que justamente ha impulsado la demanda.
Evolución de la Demanda Eléctrica en Ecuador (2020–2025)
Año | Demanda Total (GWh) | Potencia Máxima (MW) | Crecimiento Interanual (%) |
---|---|---|---|
2020 | 26.980 | 4.244 | –10.5% |
2021 | 29.020 | 4.806 | +7.6% |
2022 | 30.712 | 5.128 | +5.8% |
2023 | 32.380 | 5.458 | +5.4% |
2024 | 34.076 | 5.802 | +5.2% |
2025 | 35.798 | 6.190 | +5.1% |
-
2020: La demanda eléctrica disminuyó en más del 10% debido a la pandemia de COVID-19.
-
2021: Inicio de la recuperación con un aumento del 7.6% en el consumo.
-
2022–2025: Crecimiento sostenido de la demanda eléctrica, con incrementos anuales entre el 5.1% y el 5.8%.