El alcalde Aquiles Alvarez presentó este jueves en el Palacio de Cristal el proyecto del primer Barrio Chino de Guayaquil, una obra que se construirá en el centro de la ciudad en un plazo estimado de 16 meses y con una inversión de USD 3 millones, con el objetivo de fortalecer los lazos históricos con la comunidad china y dinamizar la economía urbana.
Proyecto en la calle Sucre
El Barrio Chino se levantará a lo largo de cinco cuadras de la calle Antonio José de Sucre, desde la avenida Malecón Simón Bolívar hasta Boyacá. La propuesta contempla un rediseño urbano con prioridad para los peatones, sin descuidar la circulación vehicular en la zona.
Entre los elementos principales destacan la instalación de tres arcos con arquitectura tradicional china, la construcción de rampas de accesibilidad, nuevas camineras, mobiliario urbano y la incorporación de especies arbóreas. “Va a prender el centro, eso también es reconstruir el tejido social”, indicó el alcalde durante su intervención.
El Municipio informó que los estudios técnicos ya fueron concluidos y que el proyecto será publicado en el portal de compras públicas antes de que finalice el año, lo que permitirá avanzar en el proceso de adjudicación y posterior inicio de obras.
Guayaquil invierte USD 1,4 millones en espacios para el desarrollo infantil y comunitario
Una comunidad de más de 55.000 personas
En el evento participó Yin Long Wang, presidente vitalicio de la Confederación de la Colonia China en Ecuador, quien destacó la importancia de este proyecto para la colectividad. Según datos de la organización, en Guayaquil residen más de 55.000 ciudadanos chinos y sus descendientes.
“La colaboración mutua y el respeto han sido fundamentales para fortalecer los lazos entre nuestra cultura. Como siempre, laboraremos con la Municipalidad y apoyaremos al pueblo guayaquileño, trabajando juntos por el bienestar y desarrollo de nuestra ciudad”, expresó Wang.
La presencia de la comunidad china en Guayaquil se remonta a hace más de 150 años, consolidando vínculos económicos, sociales y culturales que han perdurado a lo largo del tiempo. El Barrio Chino busca ser un reconocimiento a este legado histórico.
Contexto internacional y local
El concepto de Barrios Chinos está presente en varias ciudades del mundo, como Nueva York, San Francisco, Lima, Buenos Aires y Ciudad de México, donde se han convertido en espacios de encuentro cultural, comercial y turístico.
En el caso de Guayaquil, con más de 2.9 millones de habitantes, el proyecto representa una apuesta por la revitalización del centro urbano. También para la promoción de la ciudad como un espacio inclusivo y multicultural. La obra también se enmarca en los planes municipales de recuperación de áreas emblemáticas y de fomento al turismo.
De acuerdo con el cronograma oficial, el tiempo estimado de ejecución es de 16 meses. Esto permitiría que el Barrio Chino esté operativo hacia finales de 2026. Siempre que los plazos de contratación y construcción se cumplan según lo previsto.
Impacto esperado en Guayaquil
El Municipio proyecta que el Barrio Chino se convierta en un punto de atracción turística y en un dinamizador de la economía del sector. Se espera que la obra fomente la instalación de negocios relacionados con la gastronomía, el comercio y la cultura. Para que se fortalezca la relación histórica con la colectividad china.
El alcalde Álvarez subrayó que este tipo de proyectos buscan no solo mejorar la infraestructura urbana. También buscan reconstruir el tejido social y promover la convivencia entre las distintas comunidades que forman parte de Guayaquil.
La iniciativa se presenta como un hito histórico en la planificación urbana de la ciudad y como un símbolo de integración cultural en la región.