¿Sabías que el chocolate fue usado como dinero en civilizaciones antiguas?

Los alimentos esconden propiedades poco conocidas. Estudios científicos y universitarios revelan datos que explican cómo algunos productos han marcado la historia y la nutrición.
¿Sabías que el chocolate fue usado como dinero en civilizaciones antiguas?
¿Sabías que el chocolate fue usado como dinero en civilizaciones antiguas? Foto: Canva.
¿Sabías que el chocolate fue usado como dinero en civilizaciones antiguas?
¿Sabías que el chocolate fue usado como dinero en civilizaciones antiguas? Foto: Canva.

María Emilia Vera

Redacción ED.

El interés por los alimentos ha impulsado numerosos estudios en distintas partes del mundo. Científicos y universidades han documentado características que transforman la manera de entender su consumo. El análisis incluye productos cotidianos como el chocolate, la miel, la quinua o las almendras. Cada uno posee propiedades específicas respaldadas por evidencia empírica.

Además, algunos han tenido un rol histórico. Los hallazgos se dividen entre publicaciones en revistas internacionales y trabajos realizados por universidades reconocidas. Aproximadamente el 70% corresponde a investigaciones científicas y el 30% a estudios académicos. Con estos datos, la visión sobre la alimentación adquiere un valor distinto. Los alimentos no solo nutren, también aportan elementos culturales, médicos y sociales de gran relevancia.

El chocolate y su papel como moneda

Investigadores de la American Chemical Society informaron que los granos de cacao fueron usados como moneda por mayas y aztecas. Los registros arqueológicos sostienen que un conejo equivalía a diez granos. Además, la Universidad de Harvard publicó evidencias sobre los flavonoides presentes en el cacao, compuestos que favorecen la circulación sanguínea y la memoria. Estos antioxidantes han sido asociados con beneficios cardiovasculares.

Por otra parte, especialistas de la Universidad de California señalaron que el cacao estimula funciones cerebrales. Los efectos se han comprobado en ensayos clínicos con diferentes grupos de adultos. La European Food Safety Authority recomendó un consumo moderado. El exceso de azúcares añadidos en el chocolate industrial provoca resistencia a la insulina, obesidad y otros trastornos metabólicos.

La miel y su conservación milenaria

El National Center for Biotechnology Information publicó que la miel posee baja humedad y contiene peróxido de hidrógeno, lo que impide el crecimiento bacteriano. Estos factores permiten su conservación durante miles de años. Arqueólogos hallaron en tumbas egipcias vasijas con miel cristalizada todavía apta para el consumo. Investigadores de la Universidad de Cambridge confirmaron que su composición estable mantiene intactas sus propiedades.

Un artículo de la Mayo Clinic detalló que la miel tiene efectos antimicrobianos aplicables en la cicatrización de heridas. Este uso fue comprobado en estudios clínicos controlados. Asimismo, científicos de la Universidad de Oxford evidenciaron que su aplicación tópica reduce infecciones cutáneas. La práctica ya se evalúa como tratamiento complementario en hospitales europeos.

Sin embargo, especialistas advierten que no debe administrarse a bebés menores de un año por el riesgo de botulismo infantil, una infección grave y poco frecuente.

Otros alimentos con propiedades destacadas

La quinua fue declarada un grano excepcional por la FAO debido a su alto contenido de proteínas. Investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos confirmaron que mejora la nutrición en comunidades andinas. El arroz también es objeto de análisis. La Universidad de Cornell demostró que su almidón resistente actúa como fibra prebiótica, favoreciendo la flora intestinal y ayudando en el metabolismo energético.
El ajo ha sido evaluado por el Journal of Nutrition, que documentó su capacidad antimicrobiana gracias a los compuestos de azufre.

La Universidad de Salamanca comprobó que inhibe bacterias como Escherichia coli. Las almendras destacan por su aporte de vitamina E y grasas saludables. Investigadores de la Universidad de Granada confirmaron mejoras en la memoria en adultos mayores. Estos alimentos muestran cómo la ciencia y la academia ofrecen explicaciones verificables sobre su influencia en la salud y la alimentación cotidiana.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO