El nivel del mar en la parroquia Crucita, de Portoviejo, ha aumentado en los últimos años, lo que ha generado la pérdida de playa y causa riesgos de inundaciones, en cada oleaje. Esto ya se ha visto en los últimos años, donde las olas golpean con fuerza el malecón y el agua ingresa hasta el malecón.
¿Por qué ocurre esto? El incremento del nivel del mar es un fenómeno global impulsado por el cambio climático. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el calentamiento global provoca la expansión térmica del agua y el deshielo de glaciares y casquetes polares, elevando el nivel del mar a una tasa acelerada.
En Crucita, este aumento ha sido más pronunciado de lo esperado. Raúl Paladines Pico, consultor que lideró estudios entre 2016 y 2018, explica que la playa de Crucita, al igual que en la mayoría de los balnearios de la Costa ecuatoriana, pierde terreno año tras año, por la construcción de infraestructuras encima de la duna.
Los malecones se construyeron sobre la duna
La duna de la playa es una acumulación natural de arena formada por la acción del viento, que transporta y deposita los sedimentos por encima de la línea de marea. En Crucita, por ejemplo, la duna está donde se construyó el malecón. «Cuando ponemos el malecón encima de la duna, que es lo que hemos hecho casi en todos los balnearios de la costa ecuatoriana, rompemos el equilibrio dinámico. Esto es un sistema de suma y resta (de arena). Lo que se pierde cada año por temporales, por la corriente y se compensaba con la duna, al no tener la duna, el sistema entra en pérdida (de playa)«, explica Paladines.

Los habitantes de la parroquia Crucita, dan fe de aquello y recuerdan que hace unas décadas, el mar estaba más alejado y había más playa. Mirella Briones, propietaria de la Hostería Casa Grande, ubicada en el malecón de Crucita, dice que hace 40 años que adquirió su propiedad, tenían 40 metros de playa. «Ahora no tenemos ni un metro. En Agosto, saben quedar unos cinco metros”, indica.
Briones es consciente del problema del deshielo en el Polo Norte que incrementa el volumen de agua en el Pacífico. “Tenemos que desviar esa agua y proteger (la Costa), porque sino Crucita va a desaparecer”, menciona.
Zonas en riesgo y consecuencias
Crucita, con 4 km de playa urbana y una población de 17.757 habitantes, enfrenta riesgos significativos, al igual que todo el perfil costero. Según un estudio de Climate Central (2021), las provincias de Guayas, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas y Manabí, son las más vulnerables al aumento del nivel del mar en Ecuador, con proyecciones de inundaciones para 2050. En Crucita, sectores como Las Gilces, La Boca y el malecón han reportado daños recurrentes, con socavones, colapsos de veredas y casas en riesgo.

A finales de marzo de este año, el oleaje incluso destruyó la vivienda de Mariela Reyes, en el sector de La Gilces. Ella vivía allí desde hace más de 30 años, cuando el mar estaba a unos 50 metros de su casa, pero asegura que en los últimos años el mar empezó a ganar terreno.
El nivel del mar en 2024 creció más, según la NASA
El investigador de la NASA Josh Willis, dijo que el océano sigue subiendo y que la tasa está aumentando. Por lo general, dos tercios del aumento del nivel del mar provienen del derretimiento del hielo y un tercio de la expansión térmica. Pero en 2024, esto se revirtió: dos tercios del aumento provinieron del calentamiento de los océanos.
Paladines menciona que el organismo científico hizo un estudio, donde revela que si se derritiese, por ejemplo, la Antártida, el nivel del mar subiría 70 metros en todo el mundo. En ese sentido, dice que en Crucita se debe recuperar la playa, con una obra que determinaron los estudios que realizó.