En el año 2024, Ecuador registró un total de 215.714 nacidos vivos, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). De este total, el 51,17% correspondió a niñas, mientras que el 48,83% fueron niños, reflejando un predominio leve del sexo femenino en los nacimientos registrados.
Esta cifra representa una tendencia a la baja en la natalidad desde 2012, cuando se reportaron más de 320 mil nacimientos. La tasa de natalidad actual se ubicó en 12 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes, evidenciando una disminución continua en los últimos años.
Ecuador y la atención al parto en 2024
El INEC señala que la mayoría de los partos ocurrieron en establecimientos públicos, con un 62,7% de los nacimientos atendidos en centros del Ministerio de Salud Pública, equivalentes a 135.225 casos. Además, el 71,7% de los partos fueron asistidos por personal médico, lo que representa un aumento de 5,1 puntos porcentuales respecto a 2012.
Este crecimiento en la asistencia médica durante el parto se acompaña de una reducción significativa en los nacimientos domiciliarios y en lugares no institucionalizados. Para 2024, solo el 25,2% de los partos se registraron fuera de centros de salud, una cifra que ha disminuido progresivamente en años recientes.
En cuanto al tipo de parto, el sector público predominó en partos vaginales, con un 59,9% de los nacimientos en este sector bajo esta modalidad, mientras que en el sector privado se observó una mayor proporción de cesáreas, con un 89,1% de partos realizados por esta vía.
Crean Comité Interinstitucional para mejorar la salud materno neonatal en Ecuador
Distribución por edad de las madres y nacimientos en adolescentes
El análisis por grupos de edad materna indica que las mujeres entre 20 y 24 años representaron el 25,8% del total de nacimientos, seguidas por las de 25 a 29 años con el 25,1%, y las de 30 a 34 años con el 19,7%. Estos tres grupos concentran la mayoría de los partos registrados en 2024.
En relación con la maternidad adolescente, se registraron 1.621 nacidos vivos de madres entre 10 y 14 años, lo que equivale a una tasa de 2 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en ese rango. Por otro lado, las madres adolescentes de 15 a 19 años tuvieron 30.580 nacimientos, con una tasa de 39,5 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres, cifra que ha disminuido en comparación con años anteriores.
Estos datos reflejan una reducción en la tasa de nacimientos en adolescentes mayores, mientras que en el grupo más joven la tasa se mantiene estable, subrayando la necesidad de continuar con políticas de prevención y educación sexual.
Ecuador y el registro estadístico de nacidos vivos
El INEC, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y la Dirección General de Registro Civil, consolida la información del Registro Estadístico de Nacidos Vivos. Esta operación estadística se basa en registros administrativos provenientes de establecimientos de salud públicos y privados, así como de las oficinas de registro civil a nivel nacional.
El uso del sistema digital REVIT permite la captura en tiempo real de los nacimientos, facilitando la consolidación y validación de datos. Este mecanismo garantiza la calidad y oportunidad de la información, que resulta fundamental para la planificación de políticas públicas y la evaluación de programas sociales.
¡Esperanza para Niños! Así trata Portoviejo el Pie Equinovaro
Datos regionales y características adicionales
Respecto al peso al nacer, el boletín señala variaciones según la región, con un porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer que requiere atención especial para su desarrollo.
Los nacimientos en el sector privado representaron el 25,2% del total, mientras que los partos en casa y otros lugares disminuyeron a solo el 3% en 2024, evidenciando un cambio hacia la institucionalización del parto para mejorar la seguridad materno-infantil.
Este cambio en la dinámica de los nacimientos refleja la efectividad de las políticas públicas y la importancia de la coordinación entre instituciones para fortalecer la salud materna y neonatal en Ecuador..