Los centros de salud de Manabí cuentan con 18 vacunas para prevenir alrededor de 26 enfermedades. El Ministerio de Salud Pública (MSP) busca que las personas accedan al esquema de vacunación, pues la cobertura no llega a los niveles planificados
Melba Morales, responsable del proceso zonal de vigilancia, prevención y control de la salud, informó que este mes de agosto, la cobertura debería alcanzar el 58%. Sin embargo, las cifras actuales bordean el 50% de personas que han accedido al esquema de vacunación. Es decir, al menos un 8% de la población no acude a inocularse.
Riesgos de no alcanzar la cobertura total
El déficit en la cobertura implica que un porcentaje importante de la población infantil y adulta no ha recibido aún las dosis necesarias. Morales recalcó que la vacunación es el “mayor gesto de amor”, porque no solo protege a cada miembro de la familia, sino que además genera inmunidad colectiva.
“Aún estamos a tiempo. Acudamos a las unidades de salud a vacunar a nuestros hijos, aplicar una dosis, en algunos casos. En otros, hasta por vía oral, para proteger de enfermedades graves”, señaló la funcionaria. Recalcó que los biológicos protegen de enfermedades como “la polio”, sarampión, y otras dolencias.
Avances en el esquema de vacunación
Morales recalcó que en todas las unidades del MSP y del IESS cuentan con todas las vacunas, entre ellas la hexavalente, que protege contra seis enfermedades: difteria, tétano, tos ferina, influenza tipo B, hepatitis B y polio. Esta vacuna se administra a los dos, cuatro y seis meses de edad y reemplazó a la pentavalente, que protegía contra cinco enfermedades, pues para la polio se debía inocular con otro biológico.
Daniela Bravo, acudió al centro de salud de Andrés de Vera, con su bebé de tres meses, quien accedió a esta vacuna. Indicó que esta es la mejor manera para prevenir enfermedades. Hasta este centro de salud, a diario acuden las personas con sus hijos para completar el esquema de vacunación.
Morales agregó que también se ha ampliado la cobertura de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que antes estaba dirigida únicamente a niñas. Desde este año, también se aplica a niños de nueve años, fortaleciendo la prevención en ambos géneros.
Inclusión de nuevas vacunas en el esquema
El esquema nacional también incluye la vacuna contra el COVID-19, que se aplicará de manera rutinaria cada año en las poblaciones más vulnerables. De igual manera, se incorporó la vacuna TDAP para mujeres embarazadas, que protege contra la tos ferina y resguarda a los recién nacidos desde el embarazo.
Morales recalcó que el brote de tos ferina ha sido controlado por la vacunación masiva a la población escolar. “Con el apoyo de los otros ministerios eso logró que pudiéramos controlar el brote como tal. Se siguen presentando casos mejorados de tos ferina, pero estamos controlando esta enfermedad“, aseveró.
Todas estas vacunas se encuentran disponibles de manera gratuita en las unidades de salud del MSP y en algunos centros del IESS. “El ministerio ha ampliado con mucha responsabilidad y pensando en la población nuestros esquemas de vacunación para prevenir alrededor de 26 enfermedades“, precisó Morales.