Ecuador enfrenta un nuevo período de estiaje un año después de los apagones de hasta 14 horas. El Gobierno asegura que el sistema eléctrico está fortalecido.
Las autoridades destacan que los embalses mantienen más agua gracias a las lluvias, que el país importa energía desde Colombia y que existe mayor capacidad térmica.
Expertos advierten que la crisis eléctrica continúa
Tres especialistas coincidieron en el programa Políticamente Correcto de Ecuavisa que la crisis eléctrica en Ecuador todavía no se encuentra superada y requiere medidas urgentes.
El ingeniero eléctrico Gabriel Salazar recordó que en julio de 2024 los caudales de Mazar apenas llegaban a 10 metros cúbicos y hoy superan 300.
“Por estas cifras, la probabilidad de **apagones es muy baja, pero nunca cero. El estiaje ya comenzó y los caudales empiezan a disminuir”, señaló el investigador.
Pese a los indicadores positivos, Salazar afirma que el país sigue en una crisis de dos años porque depende de energía importada y no existe una nueva ley.
“Faltan muchas decisiones como cambiar la Ley Eléctrica, reformar el marco institucional, designar autoridades capacitadas, reducir la corrupción y atraer inversión privada”, afirmó.
La ingeniera Paulina Pazmiño, presidenta del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (CIEEPI), destacó que Ecuador requiere al menos 5.000 MW diarios, pero el 86% depende de la hidroelectricidad y del clima.
“Nuestra generación eléctrica es un dilema porque siempre depende de factores externos, como las lluvias o el buen clima, algo que no podemos controlar”, explicó.
Pérdidas negras y deterioro de Coca Codo Sinclair
Según Pazmiño, la crisis eléctrica también responde a las pérdidas negras, es decir, el robo de energía, que supera el 15% de toda la generación nacional.
Además, advirtió que Coca Codo Sinclair, la hidroeléctrica más grande, nunca llega a producir los 1.500 MW y está comprometida por la erosión del río Coca.
“El Gobierno ha realizado mantenimiento, sí, pero ninguno de largo plazo”, manifestó Pazmiño sobre la situación de la infraestructura eléctrica en Ecuador.
Gobierno anuncia megavatios extras, pero analistas dudan
El Gobierno asegura haber sumado 1.502 MW adicionales, cuando la planificación hasta 2025 exigía 975 MW. Sin embargo, expertos advierten que solo 150 MW están asegurados.
El analista energético Darío Dávalos recordó que aún faltan 241 MW por contratos truncados con Progen y Austral ATM, lo que equivale al 15% de lo planificado.
“Además, el Gobierno declaró desierta la contratación de 260 MW que debían cubrirse este año. Esos megavatios son urgentes”, precisó el especialista energético.
Apagones: Ecuador desaprovecha fuentes renovables
De acuerdo con el Operador Nacional de Energía, el 82% de la generación proviene de hidroeléctricas, 15% de térmicas, 2% de importaciones y apenas 1% renovable.
Salazar calificó de “vergonzoso” que Ecuador dependa de combustibles fósiles o importaciones. “A Ecuador nunca le falta sol y estamos rodeados de volcanes”, añadió.
Oportunidad para energía solar y geotérmica
Paulina Pazmiño plantea que los edificios con terrazas podrían generar hasta 100 MW mediante paneles solares. La basura de Quito podría producir 240 MW adicionales.
“Aumentar la generación renovable en Ecuador tomaría menos de tres años”, concluyó Pazmiño, al remarcar la urgencia de una transición hacia energías limpias.