El viernes 5 de septiembre de 2025, a las 12h42, se registró un sismo de magnitud 5.5 frente a las costas de Puerto López, en la provincia de Manabí. El evento ocurrió a una profundidad de 15.1 kilómetros, a aproximadamente 65 kilómetros mar adentro del cantón manabita. Según información del Instituto Geofísico (IG) y la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGRE), el temblor fue levemente percibido en las provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas. Hasta el cierre de este reporte, no se han registrado daños.
Detalles técnicos del evento sísmico
El epicentro del sismo se ubicó en latitud 1.59° S y longitud 81.41° W, con una profundidad superficial que corresponde a eventos típicos asociados a la subducción de la placa Nazca bajo la placa Sudamericana.
El mecanismo focal determinado a través del método de inversión de formas de onda MECAVEL indica que se trató de un movimiento inverso, característico de la interacción tectónica en la zona de subducción frente a las costas del Ecuador.
A continuación, el resumen de eventos registrados:
Hora (TL) | Magnitud | Ubicación |
---|---|---|
2025-09-05 12:42:26 | 5.5 MLv | Off Coast of Ecuador |
2025-09-05 14:06:38 | 3.0 MLv | Off Coast of Ecuador |
Percepción en la población y zonas afectadas
La Secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador (SGRE) informó que el movimiento telúrico fue ligeramente sentido por la población, especialmente en zonas costeras de las provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas.
Hasta el momento de la emisión del informe técnico, no se han reportado afectaciones a personas ni infraestructuras. Las autoridades mantienen un monitoreo constante ante posibles réplicas, aunque el riesgo de eventos mayores no ha sido elevado tras este temblor.
El Instituto Geofísico continuará con el análisis del evento y ha recomendado mantener medidas básicas de prevención sísmica, en especial en zonas costeras.
Contexto tectónico del evento
El Ecuador se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a la convergencia entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana. La región costera del país es especialmente vulnerable a eventos asociados a la subducción oceánica, donde es común que se registren sismos de magnitudes moderadas a altas.
El mecanismo inverso registrado sugiere acumulación de tensión en la interfaz de subducción, una característica común en la región. Aunque el evento del viernes no generó alerta de tsunami, se recuerda que sismos de magnitudes superiores en esta zona pueden llegar a tener potencial destructivo si ocurren a menor profundidad o más cerca de la costa.
Este tipo de eventos, aunque frecuentes, permiten actualizar la información geotectónica y mejorar los sistemas de alerta temprana en el país.
Recomendaciones y seguimiento
Las autoridades exhortaron a la ciudadanía a mantener la calma y a seguir únicamente información oficial emitida por el Instituto Geofísico, la Secretaría de Gestión de Riesgos y los centros de monitoreo sísmico del país.
Asimismo, se recomienda tener a la mano un kit de emergencia y conocer los puntos seguros dentro del hogar o lugar de trabajo. La SGRE recuerda la importancia de prepararse para sismos como parte de la cultura de prevención ante desastres naturales.
El Instituto Geofísico continuará monitoreando la actividad sísmica en la zona y actualizará los reportes en caso de nuevos eventos o variaciones significativas.