Desde el 8 de septiembre de 2025, la autorización de salida de menores de Ecuador exige controles más estrictos: formularios detallados, fotos y huellas dactilares de los padres.
La Resolución 63-2025 del Consejo de la Judicatura redefine el trámite notarial para prevenir la trata de personas y la migración irregular de niños y adolescentes. La notaria primera de Portoviejo, Verónica Sabando, explicó los alcances de la medida.
Mayor seguridad para la salida de menores
Sabando señaló que la reforma busca “precautelar y proteger a los menores” frente a riesgos crecientes como el tráfico de personas. El reglamento establece que ninguna salida se autoriza sin cumplir parámetros claros y verificables, alineados con convenios internacionales como la Convención de los Derechos del Niño.
La funcionaria explicó que los notarios actúan como garantes, verificando datos y evitando que documentos fraudulentos permitan la salida de menores sin autorización legítima. “Los niños son el sector más vulnerable y el Estado está obligado a blindar su seguridad”, recalcó.
Algunos datos clave del nuevo trámite
La resolución introduce pasos obligatorios que padres y representantes deben cumplir:
-
Formulario oficial descargado desde la Función Judicial, con datos del menor, fechas y acompañantes.
-
Firma de un abogado que valide la información.
-
Fotografía y huella digital del padre o madre que otorga la autorización.
-
Presentación de cédula y certificado de votación vigente.
-
Costos regulados: la tasa notarial es de $29,70 por menor, más consultas biométricas y certificaciones.
Diferencias frente al sistema anterior
Uno de los cambios centrales es que el trámite solo puede realizarse de manera presencial. Sabando aclaró que, pese a la digitalización de otros actos notariales, la salida de menores está expresamente prohibida en línea por su sensibilidad.
Además, las autorizaciones son válidas solo para un viaje, mientras que los poderes especiales tienen vigencia máxima de tres meses y deben apostillarse si se emiten en el extranjero. En caso de que un progenitor no esté en Ecuador, puede autorizar desde un consulado o notaría extranjera.
Exoneraciones y tiempos
La notaria detalló que existen exoneraciones para personas con discapacidad, conforme a la ley. El proceso toma, en promedio un día, solo para validar la información antes de elevarla a acta notarial.
“Es un trámite delicado que requiere verificación minuciosa en bases de datos nacionales y del Registro Civil. Por eso recomendamos iniciar con anticipación”, dijo Sabando.
Seguridades adicionales
#ManavisionPlus Se debate si nuevas reglas para permisos de salida de menores priorizan protección o burocracia.👉 [link]https://t.co/dlqLh271jr pic.twitter.com/MdbBsLGSvz
— Manavisión Canal 9 (@manavisionec) September 12, 2025
Entre los nuevos controles figuran la toma obligatoria de fotografías y huellas de los padres autorizantes, así como la incorporación de códigos QR y lectores biométricos para reducir riesgos de falsificación.
“Quien intente burlar este procedimiento se expone a procesos penales por secuestro o falsificación. El mensaje es claro: la protección de los menores es prioridad del Estado”, advirtió la notaria.
El endurecimiento del trámite no solo busca evitar irregularidades, sino garantizar que cada salida del país de un menor ocurra bajo estrictas medidas de control. Con ello, Ecuador apunta a blindar la seguridad de su niñez frente a riesgos globales como la trata y la migración irregular.