Los periodistas y medios de comunicación que realicen la cobertura del paro nacional convocado por la Conaie pueden solicitar un salvoconducto en la sede nacional de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Este documento servirá para movilizarse con garantías por las vías bloqueadas y también se entregará en las federaciones provinciales.
La información la dio Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, en la Comisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea Nacional. La dirigente recalcó que “hay toda una logística planificada” para el acceso de la prensa y que corresponde tramitarlo directamente.
Paro nacional: Conaie controla infiltrados y pide comprensión a la prensa
Castañeda señaló que la medida busca controlar a “los infiltrados”, en referencia a militares que supuestamente se hacen pasar por periodistas para ingresar a territorios indígenas. La dirigente aclaró que “no se está desmereciendo el trabajo de la prensa”, pero pidió comprensión por la seguridad de las comunidades.
La Conaie también remarcó que la prioridad es evitar riesgos para la gente en medio del paro nacional. Algunos medios de comunicación denunciaron agresiones contra periodistas, vehículos y equipos en las jornadas de protesta.
Medios reclaman por restricciones y denuncian ataques
Un medio nacional contactó a la secretaría de la Conaie en Quito para obtener la documentación, pero se informó que no entregan autorizaciones y no garantizan acciones de los comuneros. Esto generó preocupación entre los periodistas que cubren la protesta.
La falta de un mecanismo claro para la obtención del salvoconducto alimenta la tensión entre la Conaie y los medios de comunicación. Mientras tanto, los gremios periodísticos insisten en condiciones seguras para cubrir el paro nacional.
Reclamos de la Conaie durante el paro nacional
El paro nacional cumple diez días y la Conaie mantiene exigencias como la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126, que eliminó el subsidio al diésel. También pide reducir el IVA del 15 % al 12 % y declarar en emergencia los sectores de salud y educación.
Además, la organización indígena exige detener la minería y no dar paso a una asamblea constituyente. Con estas demandas, la protesta indígena suma respaldo en distintos puntos del país, mientras continúa el bloqueo de carreteras.