El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) de Ecuador publicó su pronóstico de radiación ultravioleta para este martes 9 de septiembre de 2025, cubriendo todas las provincias del país.
El reporte, disponible en su sitio oficial, clasifica los niveles de radiación para informar a la población sobre riesgos solares y recomienda evitar la exposición prolongada al sol entre las 10h00 y 15h00, especialmente en áreas con niveles muy altos o extremadamente altos.
Provincias con mayor nivel de radiación
De acuerdo a la entidad, tres provincias de Ecuador registrarán niveles de radiación “extremadamente altos” durante este martes. Estas son Pichincha, Chimborazo y Galápagos, las tres con 11 puntos.
Mientras que las provincias con radiación “muy alta” serán: Carchi (9), Imbabura (10), Esmeraldas (8), Cotopaxi (9), Tungurahua (10), Santa Elena (8), Guayas (8), Cañar (9), Azuay (9), El Oro (8) y Loja (10).
Niveles más bajos y moderados
La radiación solar será “alta” en las siguientes provincias: Sucumbíos (7), Morona Santiago (6), Zamora Chinchipe (6), Bolívar (7) y Manabí (7).
En las localidades de Santo Domingo, Los Ríos, Napo y Orellana se reportará una radiación de cinco puntos, siendo “moderada“.
Recomendaciones ante la radiación solar
El INAMHI aconseja evitar la exposición al sol en horarios pico y usar protector solar. Además, emplear ropa protectora y gafas de sol en zonas con radiación de 8 a 11.
Este pronóstico se emite en un contexto de aumento de alertas solares en Ecuador, influido por la ubicación ecuatorial y las condiciones climáticas de 2025.
El INAMHI continuará monitoreando los niveles de radiación y actualizará la información según sea necesario. Este reporte es crucial para planificar actividades al aire libre y proteger a la población.
Un peligro para la salud
La prolongada exposición solar afecta la salud humana de diversas formas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La radiación ultravioleta (UV) penetra la piel, dañando el ADN de las células, lo que puede provocar cáncer de piel, como melanoma. La OMS estima que 90% de estos casos están ligados a la exposición solar excesiva.
Otro efecto común es el envejecimiento prematuro de la piel, con arrugas, manchas y pérdida de elasticidad debido a la degradación del colágeno, según estudios de la Universidad de Harvard en 2022.
La exposición prolongada también causa quemaduras solares, que pueden aparecer tras 15-30 minutos bajo el sol intenso, dependiendo del tipo de piel. Además, los rayos UV dañan los ojos, aumentando el riesgo de cataratas y degeneración macular, con un incremento del 10% en casos reportados en regiones tropicales desde 2015, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La deshidratación y el golpe de calor son riesgos adicionales, especialmente en temperaturas superiores a 32°C, afectando órganos como los riñones, según datos del Instituto Nacional de Salud de EE.UU.