La exportación de plátano ecuatoriano afronta una crisis creciente en los mercados internacionales. La contracción de las exportaciones se duplicó de un mes a otro, y Ecuador ya no tiene la oferta suficiente, ni en calidad, para cubrir la demanda en sus diferentes destinos. Esta situación complica especialmente la comercialización del plátano fresco, que representa el mayor volumen en las exportaciones del país.
De enero a julio de 2025, Ecuador exportó 6,74 millones de cajas de plátano fresco. Esto implicó una caída del 5,28% en divisas comparado con el mismo periodo de 2024. Esta contracción se aceleró pues en junio era del 2,82%. Ecuador continúa como el segundo exportador mundial de plátano, detrás de Guatemala.
Deterioro por plagas y calidad afectada
Eduardo Manrique, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Plátano de Ecuador (Asoexpla), confirmó que el sector enfrenta un descenso del 35% en volumen. “Esto, debido, entre otros factores, a temas de plagas, como el moko y la sigatoka, que han afectado más del 30% de los cultivos, impactando en la productividad”, indicó a diario El Universo.
Manrique analiza: “Las exportaciones siguen decayendo por todo el tema que sigue pasando, sigue habiendo una escasez, sigue habiendo problemas fitosanitarios, sigue habiendo problemas de calidad, pese a que las autoridades han hecho un levantamiento de información y están en temas de capacitación, este es un proceso que no toma meses o días, pero sin embargo, sigue (aumentado) el consumo interno, sigue la agroindustria, sigue la exportación, siguen las demandas tanto internas como externas”, declaró.
Plátano fresco vs plátano procesado
El dirigente explica que el impacto mayor ocurre en el plátano fresco porque “este producto se corta semana a semana para enviarlo a los destinos internacionales, a diferencia del plátano procesado que tiene otro tratamiento, en la línea de proceso primero se acopia, se congela y luego se procesa para los siguientes meses”. Aunque las exportaciones procesadas crecieron 20% hasta julio, los efectos negativos se reflejarán pronto.
“Pese a que este año -de enero a julio- se mantuvo el crecimiento en exportaciones del 20% que se presentó en 2024, se prevé que los efectos negativos se empezarán a reflejar en los siguientes meses”, añade Manrique.
Guatemala y Colombia ganan mercado en Estados Unidos
La crisis impacta con fuerza en Estados Unidos, principal destino del plátano ecuatoriano con el 81,68% de participación. Hasta julio se enviaron 5,51 millones de cajas, una caída del 2,94% con respecto a 2024. Manrique revela: “Está bajando el volumen de exportación debido a que ha decrecido el volumen de los pedidos por la falta de calidad en la fruta”.
Esta bajante favorece a países competidores como Guatemala y Colombia, que “están acaparando el mercado norteamericano porque nosotros no podemos obviamente exportar por la calidad, tuvimos muchos problemas de reclamos por fruta, entonces lo que se hizo es que se bajó el volumen (35%) y evidentemente lo que hace el exportador es: sabes qué, no te puedo cumplir con el pedido, si me pides 20 contenedores, te puedo mandar 5, porque no quieres quedar mal con tu cliente, hemos tenido que bajar significativamente los volúmenes de exportación tanto en plátano fresco como plátano procesado”, detalla Manrique.
Proyección negativa para 2025
Las expectativas indican que la crisis continuará, con una contracción total estimada entre 10% y 15% en el plátano fresco para este año. Asimismo, una desaceleración en el crecimiento del sector procesado. Manrique explica que ya se ha reducido personal y se bajaron líneas de producción.
Hasta julio, las exportaciones de plátano procesado sumaron 29.690 toneladas, superior a las 24.580 toneladas de 2024, pero la oferta sigue limitada. “No hay oferta, no hay un plátano de calidad y no hay una productividad alta que pueda atender la demanda internacional que tenemos, también se está sintiendo a nivel local, tratar de cumplir con la demanda local por el alto consumo interno de 40 kg per cápita, creo que la proyección es negativa”.
Medidas y avances pendientes
En productividad, Manrique confía en un leve repunte desde octubre, especialmente en cultivos resembrados. “El problema persiste, estamos entrando en el verano, generalmente en el verano hay menos producción, ya de por sí este año sido atípico.” Según el INEC, en 2024 existían 153.000 hectáreas de plátano.
La Corporación de Gremios Exportadores (Cordex) presentó un pliego con cuatro ejes para mejorar la situación. Se tratan de diagnóstico técnico, incentivos para recuperación, créditos diferenciados y autorización de nuevas siembras.
Manrique señala que “Se han tomado en cuenta ciertos pedidos, sabemos que están en temas de capacitación, temas preventivos en otras provincias con respecto al tema del moko, también con temas de incentivos para cierto grupo de productores en otras provincias por el tema manejo de plagas y eso, pero el problema es bastante amplio para poder abordarlo tan rápido; y nos gustaría que se pueda agilizar un poco”.
El dirigente concluye que urge acelerar medidas: “Hemos tenido reuniones con el Ministerio de Agricultura, Agrocalidad, pero la emergencia, sobre todo productiva, es grave”, finalizó.