El paro nacional en Ecuador cumplió su tercer día este 24 de septiembre de 2025, cuando la Confeniae decidió unirse a las protestas en la Amazonía, mientras el presidente Daniel Noboa acudió a Otavalo, en medio de bloqueos, enfrentamientos y un fuerte despliegue militar.
Confeniae inicia acciones en la Amazonía
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) anunció su adhesión al paro nacional convocado por la Conaie. En un video difundido en redes sociales, dirigentes amazónicos informaron sobre el cierre de la Troncal Amazónica en Pastaza, invitando a comunidades y ciudadanos a sumarse.
“Este es un paso importante en defensa de los territorios”, señaló un representante, quien añadió que más pueblos se unirán en los próximos días. La medida amplía el alcance de las protestas, que hasta ahora se habían concentrado en la Sierra centro y norte.
La presencia de la Conaie en la Amazonía fue reforzada por su presidente, Marlon Vargas, quien apareció en videos junto a manifestantes en carreteras amazónicas, asegurando que la movilización se mantendrá indefinida.
Noboa en Otavalo en medio de cierres viales
Mientras tanto, el presidente Daniel Noboa llegó en la madrugada a Otavalo, en Imbabura, una de las provincias con más puntos de bloqueo en la Panamericana Norte. El arribo se dio bajo estricta seguridad militar y policial.
Horas antes, fuerzas del orden y manifestantes se enfrentaron en esa misma vía. Según el ministro del Interior, John Reimberg, los disturbios dejaron 60 detenidos a escala nacional hasta el momento.
Los bloqueos se intensificaron en zonas como Cayambe, Cotacachi y Antonio Ante, afectando la circulación de transporte y mercancías. Pese a la tensión, el Gobierno indicó que las clases presenciales continúan en la mayoría del país, salvo en 11 localidades de la Sierra centro.
Escalada de movilizaciones y respuesta del Gobierno
Las protestas también se replicaron en ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja, con cierres focalizados y manifestaciones nocturnas. La conflictividad se incrementa en paralelo a la agenda política del Ejecutivo.
El paro se desarrolla mientras el Gobierno envió a la Corte Constitucional un nuevo Decreto Ejecutivo 155, que ajusta aspectos de la propuesta de Asamblea Constituyente tras observaciones de esa institución.
El texto modifica considerandos y estatutos de la iniciativa impulsada por el presidente Noboa, en busca de viabilidad jurídica. Sin embargo, la medida se enmarca en un ambiente de alta tensión social y política.
La movilización es indefinida
El detonante de las protestas es la eliminación del subsidio al diésel, medida que impacta directamente en los costos de transporte y producción. Las organizaciones indígenas sostienen que esta decisión afecta a los sectores más vulnerables.
La Conaie y la Confeniae ratifican que la movilización es indefinida y que se extenderá en todo el país. El Gobierno mantiene el despliegue militar en zonas estratégicas para resguardar la circulación en ejes viales principales.
En este escenario, Ecuador vive jornadas de bloqueo, confrontación y negociación política en un momento decisivo para la estabilidad del Gobierno y las comunidades indígenas movilizadas.