La Asamblea Nacional dio un paso significativo hacia la transparencia y la libertad de expresión al desbloquear las cuentas de redes sociales de usuarios que habían sido censurados durante la administración anterior. Esta medida permite ahora que dichos usuarios interactúen libremente con las publicaciones del Legislativo, fomentando así una comunicación más abierta y directa.
La decisión, se fundamenta en el cumplimiento de los principios constitucionales de transparencia, rendición de cuentas y respeto al derecho a la participación. De esta manera, la nueva Asamblea Nacional busca establecer un diálogo fluido con la ciudadanía, dejando atrás las prácticas de restricción de la voz pública.
Nuevo liderazgo impulsa cambios en la Asamblea Nacional
El presidente del Legislativo, Niels Olsen, enfatizó el compromiso de la institución con la apertura y el respeto hacia la ciudadanía. “Nunca más una Asamblea que le dé la espalda a la gente o bloquee su voz. Recuperamos el respeto, la transparencia y la libertad de expresión”, declaró, marcando un claro contraste con la gestión precedente.
En la sesión inaugural, el partido oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) consolidó su liderazgo al obtener la Presidencia de la Asamblea, la Vicepresidencia con la designación de Mishel Mancheno, y una vocalía en el Consejo de Administración Legislativa (CAL), con la incorporación de la exministra de Ambiente, Sade Fritschi. Este nuevo panorama político promete una dinámica diferente en el Legislativo.
Reconfiguración del Poder Legislativo y prioridades del Gobierno
El correísmo, que había dominado la escena política ecuatoriana desde 2007, experimentó un desplazamiento significativo al no conseguir puestos de autoridad en esta ocasión, a pesar de contar con 66 escaños en la Asamblea Nacional. Por otro lado, el movimiento indígena Pachakutik obtuvo la segunda Vicepresidencia, y el Partido Social Cristiano, una vocalía en el CAL, reflejando una nueva distribución de fuerzas dentro del Legislativo.
La decisión de desbloquear a los usuarios censurados fue una de las primeras acciones impulsadas por Olsen, quien previamente se desempeñó como ministro de Turismo en los gobiernos de Guillermo Lasso y Daniel Noboa. Este gesto inicial subraya la intención de la nueva Asamblea de priorizar la inclusión y la participación ciudadana.
Enfoque en reformas constitucionales y solución de problemas urgentes
Tras la toma de control de la Asamblea Nacional por parte del oficialismo, el ministro de Gobierno, José De La Gasca, anunció que el Gobierno buscará implementar reformas a la Constitución, en lugar de promover una Asamblea Constituyente, como había sugerido el presidente Daniel Noboa durante su campaña electoral. De esta manera, se prioriza la vía de las modificaciones puntuales.
“Vamos construyendo paso a paso en tiempos políticos, conforme a las necesidades. No podemos descartar los distintos mecanismos de reformas, de enmienda, de cómo se debe modificar la Constitución, siendo el más extremo el de la Asamblea Constituyente, pero todo eso tiene que ensayarse”, explicó De La Gasca este jueves. Por consiguiente, el gobierno evalúa diversas estrategias para la transformación constitucional.
El ministro enfatizó que la principal prioridad del Gobierno actual radica en atender los problemas urgentes que enfrenta el país. “Al país no creo que le esté interesando ir a elecciones, al país lo que le interesa es que podamos resolver los problemas. Y si ahora con una Asamblea distinta podemos resolver esos problemas, ¿qué mejor?”, concluyó De La Gasca.