En Estados Unidos, miles de migrantes indocumentados encuentran en las bibliotecas públicas algo más que libros. Para muchos, son puertas de acceso al aprendizaje, la cultura, el idioma y la comunidad. Y lo más importante: no se necesita ser ciudadano o tener un estatus migratorio regularizado para acceder a estos espacios.
Diversas organizaciones y portales, como NYPL.org y USA.gov, confirman que la mayoría de bibliotecas no exigen prueba de estatus migratorio. “En ciudades como Austin, Texas, incluso existen tarjetas especiales como la ELC (Tarjeta de Biblioteca Ampliada), que pueden obtener los migrantes con solo demostrar residencia local”, señala un artículo de elespanol.com. En otras zonas, se han eliminado requisitos como pasaporte o licencia de conducir tras denuncias de discriminación.
Lo que necesitas saber para acceder a las bibliotecas
-
No necesitas ser ciudadano ni tener visa para acceder a bibliotecas públicas.
-
En la mayoría de casos, solo se pide una identificación válida (puede ser extranjera) y un comprobante de residencia local (factura, contrato, etc.).
-
Algunas bibliotecas ofrecen documentación in situ, con formularios simples y atención en español.
Una vez registrado, puedes acceder no solo al préstamo de libros, sino a una red de servicios gratuitos que marcan la diferencia en la vida de los migrantes, especialmente quienes recién llegan al país o tienen barreras lingüísticas.
Mucho más que libros: servicios clave para migrantes
Las bibliotecas públicas ofrecen mucho más que literatura:
-
Clases gratuitas de ESL (Inglés como segundo idioma), bajo el programa English for Speakers of Other Languages.
-
Asesoría legal en inmigración, con orientación sobre naturalización, y derechos laborales.
-
Puntos de ciudadanía (“Citizenship Corners”), donde se entregan herramientas y formularios en español.
-
Bibliotecas móviles, eventos comunitarios, talleres de tecnología y clubes de lectura.
En ciudades como Nueva York, el programa ActionNYC ha impulsado estas acciones en conjunto con la USCIS, el IMLS y organizaciones comunitarias.
Un refugio para integrarse y crecer
Las bibliotecas también cumplen un rol simbólico para los migrantes: son espacios seguros de integración, aprendizaje y respeto. Siguiendo la Declaración de Derechos de las Bibliotecas, está prohibido negar acceso por nacionalidad, estatus migratorio u origen. Esto las convierte en aliadas esenciales en barrios con alta presencia de inmigrantes, como Queens (NY), Echo Park (Los Ángeles) o Houston (Texas).
Además, colaboran con ONGs y universidades, lo que permite ofrecer programas permanentes de capacitación digital, trámites migratorios y actividades culturales para toda la familia.
Pasos simples para acceder sin complicaciones
-
Visita la web https://www.usa.gov/es/bibliotecas-publicas y ubica tu biblioteca más cercana.
-
Revisa los requisitos. La mayoría solo solicita una identificación válida y prueba de domicilio.
-
Acércate en persona. Muchas bibliotecas ofrecen ayuda para llenar los formularios.
-
Inscríbete en programas gratuitos (ESL, asesoría legal, talleres).
-
Participa activamente: clubes de lectura, cine foros, ferias de servicios y más.
Una tarjeta que puede cambiar la vida de indocumentado
En medio del miedo o la desinformación, muchos migrantes desconocen que pueden acceder libremente a las bibliotecas públicas de EE. UU. sin importar su estatus migratorio. Estas instituciones no solo prestan libros: reducen barreras, tejen comunidad y abren oportunidades de integración.
Ya sea para aprender inglés, entender tus derechos o simplemente leer en tu idioma, la tarjeta de la biblioteca puede ser el primer paso hacia una vida más conectada, informada y digna.