En mayo de 2025, Ecuador registra una caída en las tasas de interés para créditos y depósitos, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Para mayo del 2025, la Junta de Política y Regulación Financiera de Ecuador establece nuevas tasas de interés activas máximas para el sector financiero privado, público, popular y solidario.
Las tasas para el segmento Productivo Corporativo alcanzan 10,73% anual, Productivo Empresarial 12,82% y Productivo PYMES 12,12%. Los créditos de Consumo tienen una tasa máxima de 16,77%, mientras que los Educativos llegan a 9,50% y Educativos Sociales a 7,50%.
Vivienda de Interés Público y Social se mantienen en 4,99%. El segmento Inmobiliario registra 11,50%. Para microcréditos, las tasas son 28,23% (Minorista), 24,89% (Acumulación Simple) y 22,05% (Acumulación Ampliada). La Inversión Pública tiene una tasa de 9,33%.
Tasas activas referenciales
Las tasas activas referenciales, que orientan a las instituciones financieras, son más bajas. Productivo Corporativo registra 8,34%, Productivo Empresarial 10,50% y Productivo PYMES 10,40%. Consumo alcanza 15,95%, Educativo 9,02% y Educativo Social 5,49%. Vivienda de Interés Público y Social permanecen en 4,99%, e Inmobiliario en 10,78%. Los microcréditos tienen tasas de 21,10% (Minorista), 21,36% (Acumulación Simple) y 18,64% (Acumulación Ampliada). Inversión Pública se sitúa en 8,09%.
Las tasas pasivas efectivas, que remuneran los depósitos, también bajan. Los depósitos a plazo promedian 6,58% anual, los de ahorro 1,48%, los monetarios 1,73%, los de tarjetahabientes 1,20% y las operaciones de reporto 1,50%. Por plazos, las tasas van desde 5,61% (30-60 días) hasta 8,15% (361 días o más).
Tendencia a la baja en 2025
Comparado con 2024, el 2025 muestra una reducción en las tasas de interés. En marzo de 2024, la tasa efectiva promedio de los créditos fue de 14,38% anual. En marzo de 2025, esta cae a 12,49% anual.
Los segmentos de pymes y grandes empresas lideran la reducción de tasas. En marzo de 2024, el crédito para pymes tuvo una tasa de 11,6% anual. En marzo de 2025, esta desciende a 10,3% anual.
El crédito empresarial también baja, pasando de 11,86% a 10,78% anual en el mismo período. El crédito de consumo, muy demandado, también se beneficia. En marzo de 2024, su tasa efectiva fue de 16,3% anual. Para marzo de 2025, cae a 16,02% anual. El BCE proyecta que, en mayo de 2025, esta tasa será de 15,95% anual. Los consumidores acceden a préstamos más baratos.
Las tasas pasivas
Las tasas pasivas también reflejan esta tendencia. En mayo de 2024, la tasa para depósitos a plazo fue de 8,3% anual. En mayo de 2025, cae a 6,58% anual, según el BCE. Los depositantes recibirán menos rendimiento, por tener su dinero en el sistema financiero ecuatoriano.
Los bancos y cooperativas ofrecen préstamos más accesibles empujados por la decisión del Banco Central y sus tasas referenciales, pero también porque hay liquidez financiera y certeza de estabilidad política, tras las elecciones presidenciales, opina Yéssica Romero.
Pablo Lucio Paredes, también cree que con el triunfo de Daniel Noboa, hay menor riesgo país medido a nivel internacional y menos incertidumbre.
Cree que es necesario más combate a la corrupción y a la delincuencia. Opina que hay que continuar abriéndose al mundo y ahora en particular con EEUU y sus nuevas reglas. Además, cree que se necesita apertura del sistema financiero a mayor competencia internacional, así como impulsar el petróleo y la minería responsables para tener más crecimiento, más empleo y mejor calidad de vida.