El riesgo país de Ecuador disminuyó 562 puntos hasta 1.282 unidades este lunes 14 de abril de 2025, según el Banco Central del Ecuador, debido a la confianza de los mercados tras la reelección de Daniel Noboa como presidente.
En Ecuador, el riesgo país alcanzó 1.844 puntos el pasado 11 de abril, antes de las elecciones. Sin embargo, la victoria de Noboa, con 55,65% de los votos, generó optimismo en los mercados.
¿Qué es el riesgo país y cómo afecta a Ecuador?
El riesgo país es un indicador financiero que mide la percepción de riesgo de los inversionistas sobre la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones de deuda externa.
Se calcula como el diferencial entre los rendimientos de los bonos soberanos de un país y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados libres de riesgo.
Un riesgo país alto, como 1.908 puntos, indica mayor incertidumbre y tasas de interés más elevadas para préstamos. Un valor bajo, como 901 puntos, sugiere confianza en la economía.
Evolución reciente del indicador
Desde que Noboa asumió la presidencia en noviembre de 2023, el riesgo país ha tenido fluctuaciones significativas.
En enero de 2024, el índice estaba en 1.935 puntos, pero para febrero de 2025, tras la primera vuelta electoral, bajó a 901 puntos, el nivel más bajo desde 2022, según datos del Banco Central. Sin embargo, la incertidumbre política previa al balotaje del 13 de abril lo elevó a 1.908 puntos el 10 de abril.
La reducción a 1.282 puntos de este 14 de abril es la mayor caída diaria desde la dolarización en 2000, según registros históricos. Este descenso coincidió con un aumento en el precio de los bonos soberanos 2035, que alcanzaron 57,55 dólares por cada 100 nominales.
Impacto del riesgo país en la economía de Ecuador
Un riesgo país más bajo facilita el acceso a financiamiento internacional a tasas de interés menores.
En 2024, Ecuador emitió bonos soberanos con tasas superiores al 12%, pero con el índice actual, estas tasas podrían reducirse, aliviando la presión fiscal.
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluye 4.000 millones de dólares en desembolsos, ha contribuido a esta estabilidad. Hasta diciembre de 2024, el FMI había entregado 1.500 millones de dólares.
Además, las exportaciones crecieron un 8,5% hasta noviembre de 2024, y las reservas internacionales alcanzaron 8.645 millones de dólares, según el Banco Central. Estos factores fortalecen la percepción de solidez económica del país.
Perspectivas futuras
La continuidad de las políticas económicas de Noboa será clave para mantener esta tendencia. El déficit fiscal se redujo de 5.747 millones de dólares en 2023 a 3.107 millones en 2024, según el Ministerio de Economía. Sin embargo, el programa con el FMI, con 2.500 millones de dólares pendientes por desembolsar, dependerá del cumplimiento de metas fiscales.
El riesgo país de Ecuador sigue siendo superior al promedio de América Latina, que se sitúa en 406 puntos, según datos regionales. Países como Bolivia (1.817 puntos) y Venezuela (19.717 puntos) tienen indicadores más altos, mientras que El Salvador está en 627 puntos.