Filtran correos que revelan puente aéreo narco Venezuela-Belice hacia EE. UU.

Los correos filtrados revelan cómo estos vuelos privados utilizaban el territorio beliceño como escala estratégica.
Las alertas, enviadas entre 2020 y 2021, detallan vuelos desde pistas próximas a Maracaibo.
Las alertas, enviadas entre 2020 y 2021, detallan vuelos desde pistas próximas a Maracaibo. FOTO: Captura de pantalla.
Las alertas, enviadas entre 2020 y 2021, detallan vuelos desde pistas próximas a Maracaibo.
Las alertas, enviadas entre 2020 y 2021, detallan vuelos desde pistas próximas a Maracaibo. FOTO: Captura de pantalla.

Noemí Moreira

Redacción ED.

Noemí Moreira

Redacción ED.

Nací en Manta en 1993. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo. Tengo exper... Ver más

Una filtración de correos electrónicos del Ministerio de Defensa de México ha expuesto un “puente aéreo” de vuelos privados que transportaban drogas desde pistas clandestinas cerca de Maracaibo, Venezuela, hacia Belice. Este transporte fue para su posterior envío a Estados Unidos. El consorcio periodístico OCCRP, que obtuvo los documentos a través del grupo activista Distributed Denial of Secrets, identificó al menos 70 alertas emitidas por autoridades estadounidenses a sus contrapartes mexicanas en 2020 y 2021. Estas alertas destacaron casi un vuelo cada cinco días con este patrón.

Los correos filtrados revelan cómo estos vuelos privados utilizaban el territorio beliceño como escala estratégica. Esto era para evadir controles en Honduras y Guatemala. Según OCCRP, las aeronaves aterrizaban en Belice tras partir de Venezuela, adaptando rutas ante la presión de operativos antinarcóticos. Un exfuncionario estadounidense involucrado en esfuerzos regionales contra el narcotráfico explicó que los traficantes desviaban los vuelos. Ellos optaban por Belice cuando temían interceptaciones en otros países centroamericanos.

Detalles de las alertas y el rol de Belice

Las alertas, enviadas entre 2020 y 2021, detallan vuelos desde pistas próximas a Maracaibo, la segunda ciudad más grande de Venezuela. Estos vuelos se convertían en Belice en un punto de tránsito clave para el envío de cocaína hacia la frontera estadounidense. Investigaciones previas, como la de CNN en 2019, habían documentado un aumento de vuelos narcos desde Venezuela a Centroamérica, enfocándose en Honduras y Guatemala. Pero esta filtración posiciona a Belice como un destino no divulgado previamente.

Jesús Romero, exoficial naval estadounidense en Guatemala entre 2017 y 2022, relató a OCCRP que Belice servía como alternativa cuando la presión en Guatemala era intensa. “La mayoría de los vuelos iban a Honduras o Guatemala. Sin embargo, Belice era un punto de tránsito cuando la presión resultaba demasiado fuerte”, precisó Romero, quien actuó como enlace entre Estados Unidos y fuerzas de seguridad regionales.

Respuestas oficiales y silencio de autoridades

El Ministerio de Defensa de México declinó pronunciarse sobre los correos filtrados, según OCCRP. De igual modo, los Ministerios de Defensa y de Asuntos Exteriores de Belice no respondieron a solicitudes de comentarios sobre los vuelos de droga que arribaron al país. Fuentes estadounidenses citadas por el consorcio indican que el “puente aéreo” entre Venezuela y Centroamérica se mantiene activo en la actualidad. Además, en 2020, tras el desmantelamiento de una red que proveía aeronaves a traficantes, estos modificaron sus canales de distribución.

Romero contribuyó en la investigación contra Debra Lynn Mercer-Erwin, una ciudadana estadounidense que compraba aviones y los registraba a nombre de compañías extranjeras. Según el Servicio de Impuestos Internos (IRS), varias de estas aeronaves fueron usadas por organizaciones delictivas de Centroamérica, Sudamérica y México para traficar grandes cantidades de cocaína hacia Estados Unidos. Mercer-Erwin fue sentenciada en noviembre de 2024 a 16 años de prisión.

Adaptaciones en las rutas narcotraficantes

Tras la detención de Mercer-Erwin en 2020, numerosos traficantes desistieron temporalmente de rutas centroamericanas, según Romero. “Después de semanas y meses, volvieron a enviar aviones, pero ya no al volumen que teníamos antes”, afirmó. Como alternativa, redirigieron el tráfico hacia Europa vía África, con aviones partiendo de Venezuela hacia Guyana y Surinam.

Las autoridades estadounidenses consultadas por OCCRP destacan que los traficantes no han abandonado las rutas aéreas ni marítimas. En fechas recientes, el gobierno de Estados Unidos ha reforzado la presencia de su marina frente a las costas venezolanas. Durante la administración del presidente Donald Trump, se reportó la destrucción de tres embarcaciones supuestamente usadas para narcotráfico en aguas próximas a Venezuela. El último operativo fue el 19 de septiembre de 2020, con al menos 17 fallecidos.

Atención continua al tráfico aéreo

La Fiscal General de Estados Unidos, Pam Bondi, indicó el mes pasado que los traficantes mantienen activo el “puente aéreo”. Los destinos incluyen Honduras, Guatemala y México. El 15 de septiembre de 2020, el gobierno de Trump incluyó a Belice en la lista de países de tránsito relevantes para el tráfico de drogas rumbo a Estados Unidos.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO