Dueños de unidades de transporte público en Portoviejo, Manabí, reportan este 24 de septiembre de 2025 dificultades técnicas para registrarse en la plataforma de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y acceder a los bonos mensuales de entre 400 y 1.000 dólares ofrecidos por el Gobierno nacional tras la eliminación del subsidio al diésel el 12 de septiembre de 2025.
La plataforma de registro se abrió el 13 de septiembre de 2025, un día después de que el presidente Daniel Noboa anunciara la medida mediante el Decreto Ejecutivo 126, que elevó el precio del diésel de 1,80 a 2,80 dólares por galón. Esta compensación, con una inversión total de 220 millones de dólares, busca evitar incrementos en las tarifas de pasajes para 23.300 choferes a nivel nacional.
Transportistas locales, como Tyron Leal, despachador de la Cooperativa Carlos Alberto Aray en Portoviejo, indicaron que la página web colapsa constantemente. “Hasta aquí no sé quién ha recibido, pero algunos dueños de buses han ido a registrarse y no han podido; tuvieron que ir a las oficinas del Ministerio de Infraestructura y Transporte aquí en Portoviejo”, explicó Leal.
Un propietario anónimo de un bus de la Cooperativa Rocafuerte confirmó los intentos fallidos: “Hice varios intentos para registrarme en la plataforma, pero no he podido. Voy a insistir porque necesito el dinero”. Estas declaraciones reflejan la frustración en el sector, que depende del combustible para operaciones diarias.
Incongruencias en la información de matrículas
Representantes del gremio en Manabí han expresado preocupación por los obstáculos en el proceso. Eduardo Burgos, gerente de la Unión de Cooperativas de Transporte Público de Manabí, atribuyó los problemas a incongruencias entre la información de las matrículas y las opciones en la plataforma de la ANT.
“Estamos viendo la posibilidad, hemos llamado a la directora de la ANT para que nos ayude con los técnicos; la plataforma está demasiado cargada”, señaló Burgos. El principal inconveniente radica en el campo del “ámbito de operación”, donde las tipologías no coinciden con las modalidades reales de servicio.
Por ejemplo, opciones como “intraprovincial” o “interprovincial” aparecen como “intracantonal urbano” o “masivo colectivo”, lo que no refleja la naturaleza del trabajo. “A una intraprovincial le han puesto intracantonal urbano, no somos intracantonales”, aclaró Burgos. Esto genera rechazos del sistema con mensajes como “el vehículo no se encuentra registrado” y recomendaciones de actualizar en el GAD municipal.
Coordinación con autoridades para resolver fallos
El gremio trabaja en coordinación con la ANT para corregir la situación, solicitando asistencia técnica. Burgos enfatizó que se busca una solución rápida para avanzar en el proceso de inscripción.
Hasta el momento, se estima que alrededor de 300 unidades de las 1.250 existentes en la provincia de Manabí han completado el registro exitosamente. El sector confía en que, una vez resueltos los problemas, el proceso se agilice para el resto de la flota.
La compensación se calcula según el volumen de consumo de combustible por modalidad, con pagos mensuales durante ocho meses ejecutados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a través del Banco Central del Ecuador. Para acceder, los vehículos deben estar en estado activo en la ANT y usar diésel como combustible.
Contexto de la eliminación del subsidio
El subsidio al diésel, vigente por décadas, representaba una carga anual de 1.100 millones de dólares para el Estado ecuatoriano, con desvíos hacia actividades como el contrabando. Su eliminación libera recursos para protección social, según el Gobierno.
En el país, el diésel representa un tercio del consumo energético total, impactando transporte, industria y agro. Hasta el 22 de septiembre de 2025, el Gobierno reportó pagos de 9 millones de dólares a 12.246 transportistas registrados, como parte de incentivos iniciales.
Medidas adicionales incluyen el Plan Nuevo Transporte con bonos de chatarrización de hasta 23.000 dólares para vehículos antiguos y créditos a tasa del 9%. En Manabí, con una flota significativa en rutas urbanas e interprovinciales, estos apoyos son cruciales para mantener la operatividad sin alzas en pasajes.
La plataforma, accesible en registro.mtop.gob.ec, requiere cédula o RUC, y validación de placa. Para casos de error, se recomienda actualizar datos en la ANT o GAD municipal. El MIT ha habilitado canales de soporte para resolver incidencias.
Esta problemática en Manabí se alinea con reportes nacionales de sobrecarga en la plataforma, pero el avance en registros provinciales indica progreso gradual. El gremio insta a los transportistas a persistir en los intentos mientras se implementan mejoras técnicas.