El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, participará el 25 de septiembre de 2025 en la Primera Cumbre Mundial de Gastronomía en Barcelona, España. Esta cumbre es organizada por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT). El evento tiene el fin de establecer bases para promover el sector agroalimentario, la gastronomía, la cultura y el patrimonio de la provincia ecuatoriana como Región Gastronómica Mundial 2026.
La agenda del prefecto Orlando en España comienza el 25 de septiembre de 2025. Su asistencia a la cumbre en el Palau de Pedralbes de Barcelona es parte del programa. Esta actividad, auspiciada por la Generalitat de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía 2025, reunirá a expertos internacionales. Ellos discutirán temas de sostenibilidad y patrimonio alimentario.
Orlando indicó en una rueda de prensa que la participación en este evento proporcionará referencias directas de impacto global. Incluirá declaraciones y compromisos para un sistema agroalimentario sostenible y resiliente. El objetivo es preparar una puesta en escena del sector manabita en el último trimestre de 2026. Ese año la provincia asumirá el título otorgado por el IGCAT.
La Primera Cumbre Mundial de Gastronomía, programada para el 27 de septiembre de 2025, incluirá paneles sobre “la alimentación en el corazón de la cultura: un nuevo paradigma para la política y la práctica” y “el valor cultural de los alimentos: dando forma a las políticas del futuro”.
Alianzas con regiones españolas
Además de la cumbre, la agenda de Orlando contempla encuentros con autoridades de regiones autónomas como Cataluña, Alicante y Valencia. En estos diálogos, se revisarán modelos de desarrollo en estrategias marítimas. Estas estrategias abordan la producción sostenible y ecoamigable.
La Generalitat de Cataluña, gobierno intermedio en España, el primer destino turístico mundial con más de 100 millones de visitas anuales, servirá de referencia. Barcelona y Madrid figuran como ciudades globales en este contexto.
El prefecto detalló que se analizarán experiencias en parques científicos y tecnológicos de estas regiones. Habrá énfasis en la cooperación internacional. También se promoverá el intercambio de conocimientos para proyectos locales.
Cooperación y financiamiento para Manabí
La estadía en España también facilitará la gestión de financiamiento para el portafolio de proyectos de la Prefectura de Manabí. Orlando recalcó que estas acciones buscan obtener recursos para iniciativas que fortalezcan el desarrollo provincial.
El Comité Promotor de la denominación Manabí Región Mundial de Gastronomía 2026 acompañará al prefecto en la cumbre. Este grupo mostrará las potencialidades culturales y gastronómicas de la provincia, destacando productos como ceviches, salchichas, mariscos y tongas, que fueron clave en la selección del título.
Manabí, declarada oficialmente Región Gastronómica Mundial 2026 por el IGCAT el 10 de diciembre de 2024, se convierte en la primera región de América en recibir esta distinción. La provincia cumplió requisitos como la creación de un fondo mixto para proyectos gastronómicos y culturales. Estos proyectos involucran entidades públicas, privadas y cooperación internacional.
Contexto del IGCAT y la UNESCO
El IGCAT, entidad sin fines de lucro fundada en 2010, empodera comunidades locales en gastronomía, cultura, artes y turismo sostenible. La cumbre será inaugurada por la presidenta del organismo, Dra. Diane Dodd. Ella ha destacado el compromiso de Manabí con la sostenibilidad y la excelencia en alimentos locales.
Representantes de la UNESCO expondrán sobre costumbres y hábitos alimentarios como patrimonio vivo de los pueblos. Este enfoque se adoptó desde 2003. Su propósito es proteger prácticas, expresiones, conocimientos y saberes que forman parte de la identidad cultural de las comunidades.
La designación de Manabí responde a su vasto patrimonio culinario, impulsado por instituciones como la Cámara de Industrias y Producción de Manabí, la Fundación Fuegos, la Prefectura y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. En octubre de 2024, un jurado internacional visitó la región y recomendó el título tras evaluar su bid book “Manabí: Gastronomía desde el Medio del Mundo”.
El reconocimiento posiciona a Manabí como referente en la promoción de rutas turísticas enogastronómicas y el apoyo a pequeños productores. Para 2026, se planean eventos como un congreso internacional y premios a producciones audiovisuales sobre alimentación.
Esta iniciativa alinea con el Plan Quinquenal 2025-2029 de la provincia, que articula desarrollo local a través de la gastronomía, preservando tradiciones como el horno manabita, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.