La empresa Manabí Vial sigue ofreciendo servicios de grúa y ambulancia a los usuarios de la carretera Portoviejo-Montecristi. Esto ocurre tras una resolución judicial que favoreció al Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) – antes Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) – , en la decisión de terminar con la Prefectura, el convenio de delegación de la mencionada vía desde 2006.
Lesme Sánchez, gerente de Manabí Vial, confirmó el respeto a la decisión judicial en un comunicado oficial. La vía Portoviejo-Montecristi, que conecta el puente Bellavista en Portoviejo con el redondel de La Tejedora en Montecristi, registra un flujo diario de 27.000 vehículos, según datos del MTOP. Este tramo forma parte del Anillo Vial Centro Sur de Manabí, clave para el transporte de productos agrícolas y turísticos en la provincia.
La Prefectura de Manabí dejó de cobrar el peaje de $0,50 en la estación de Cerro Guayabal el 5 de agosto de 2025, un día después de recibir la notificación judicial. Esta medida responde a dos acciones de protección presentadas por la Prefectura y el Sindicato de Trabajadores de Manabí Vial, las cuales fueron desestimadas por el juez Santiago Salazar de la Unidad Judicial de Portoviejo. El fallo confirma la terminación anticipada del convenio de delegación vial suscrito en 2006 entre el MTOP y la Prefectura, que permitía la administración de la vía de 27 kilómetros por parte de la empresa pública Manabí Vial.
Servicios de asistencia vial persisten
A pesar de la suspensión del peaje, la Prefectura decidió mantener los servicios de grúa y ambulancia por disposición del prefecto Leonardo Orlando, aseguró Lesmes Sánchez, gerente de Manabí Vial. El funcionario detalló que desde el 4 de agosto, la empresa ha registrado decenas de asistencias. “En agosto, se brindaron más de 50 asistencias de grúa a conductores con percances vehiculares y un número similar en ambulancias. Para septiembre, hasta la fecha, se contabilizan ocho asistencias con grúas y seis con ambulancias”, resaltó.
Estos servicios cubren emergencias médicas y remolques en los 27 kilómetros de la vía, con vehículos equipados para transporte de heridos a centros de salud. Manabí Vial conserva las líneas de comunicación previas para reportes de incidencias, facilitando la respuesta rápida a usuarios. El convenio original financiaba estas operaciones con ingresos del peaje, que generaban $3,2 millones anuales, pero ahora se busca una alternativa legal, añadió el gerente de Manabí Vial.
“La Prefectura envió un oficio al MTOP para iniciar el proceso de entrega-recepción de la vía. En el documento, se enfatiza que, aunque la ruta es estatal, se explora un convenio para continuar las asistencias”, agregó. Dijo además que no tienen impedimento legal para mantener estos servicios. Reveló que el Ministerio de Salud les ha planteado la firma de un convenio para que la ambulancia de Manabí Vial preste servicios en el sistema de salud público.
Negociaciones y contexto histórico
El convenio de 2006 delegaba la gestión a Manabí Vial por 25 años, pero el MTOP lo terminó por fallas en el mantenimiento, según informes técnicos. La pugna judicial inició en abril de 2025, con suspensiones provisionales del fallo, pero el veredicto final del 4 de agosto favoreció al Ministerio. Este medio contactó al subsecretario zonal del MTOP, Manuel Molina, quien no pudo responder por agenda en Santo Domingo.
El MTOP planea invertir $3,3 millones en rehabilitación de la vía, con trabajos de bacheo que durarán entre 45 y 60 días. La Prefectura destaca el esfuerzo invertido en mejoras previas, como limpieza de cunetas y señalización, para documentar el estado actual en mesas de diálogo. Estas negociaciones buscan definir condiciones para futuras intervenciones y garantizar la continuidad de servicios esenciales.
Impacto en comerciantes y obreros
La suspensión del peaje ha afectado a más de 15 comerciantes que operaban en Cerro Guayabal. Nexar Quijije, vendedor de dulces, reportó que solo quedan tres vendedores en el sitio; los demás se trasladaron o recorren la zona. Anteriormente, las pausas para el pago generaban oportunidades de venta, pero ahora las ingresos han disminuido significativamente.
Además, 40 obreros de Manabí Vial fueron liquidados tras el fallo. Ricardo Saltos, uno de los afectados, indicó que esperan la liquidación pendiente, sumándose a un total de 287 trabajadores impactados por la reestructuración. La empresa pública mantiene operaciones en 190 vías provinciales de 1.700 kilómetros, incluyendo venta de materiales y equipos, para mitigar el efecto.
El Sindicato planea una nueva acción ante el contencioso administrativo, mientras la Prefectura defiende la autonomía en la gestión vial. La vía Portoviejo-Montecristi sigue operativa, con énfasis en seguridad para sus usuarios diarios.