El abogado constitucionalista André Santos, en entrevista con Manavisión Plus, expuso una propuesta para transformar el sistema electoral ecuatoriano, específicamente en el ámbito de las elecciones multipersonales. Según explicó, el actual modelo de votación por listas partidarias ha generado una representación distante, débil y poco fiscalizadora, lo que afecta la legitimidad de instituciones como la Asamblea Nacional y los concejos municipales.
Santos argumentó que el mecanismo vigente permite que muchos candidatos lleguen a ocupar curules por efecto de “arrastre” del voto presidencial, sin que los ciudadanos realmente conozcan a sus representantes. “El pueblo no elige directamente, sino a través de listas de partido. Por eso las lealtades políticas están con el partido y no con la ciudadanía”, recalcó.
En contraste, su propuesta se centra en que las elecciones multipersonales se realicen de manera local y directa. Cada barrio o sector, agrupando un número determinado de habitantes, debería elegir a su propio representante. De esta forma, los ciudadanos sabrían a quién exigir rendición de cuentas y, a la vez, se fomentaría un vínculo real entre electores y elegidos.
Elecciones multipersonales sin listas: la propuesta de Santos
El constitucionalista explicó que en países como Estados Unidos, Inglaterra o Francia, las listas partidarias se consideran un fraude al elector, pues impiden un voto informado y consciente. En cambio, se organizan elecciones locales donde un distrito o barrio elige directamente a su representante. “Ese modelo garantiza que la representación local se equilibre con la representación nacional”, señaló.
En Ecuador, la adopción de este sistema permitiría reducir el desprestigio de la Asamblea Nacional, donde, según Santos, muchos legisladores no deben su cargo a los votantes, sino a negociaciones partidarias. Con un modelo barrial o sectorial, el legislador tendría que responder a su comunidad, lo que obligaría a un desempeño más responsable y transparente.
Impacto en los concejales y la fiscalización municipal
André Santos también se refirió al rol de los concejales, quienes actualmente son electos por listas partidarias. Esto, afirmó, provoca que la fiscalización sea prácticamente nula, pues los concejales suelen alinearse con la autoridad local o con el partido que los llevó al poder.
“Si los concejales fueran electos por distritos o barrios, su reelección dependería de su gestión frente a la comunidad, no de su partido ni del alcalde”, sostuvo. Este cambio permitiría que los municipios tengan órganos de control más efectivos, garantizando una verdadera fiscalización y evitando que se concentre el poder en pocas manos.
Reforma al Código de la Democracia para elegir en barrios
El constitucionalista señaló que no se requiere una reforma constitucional para implementar este cambio, sino únicamente una reforma al Código de la Democracia. Propuso separar los procesos electorales: en un momento las elecciones presidenciales y en otro las elecciones legislativas y locales. Así se evitaría que los electores voten de manera automática por listas vinculadas a candidatos presidenciales.
Además, Santos sugirió que las elecciones de asambleístas coincidan con las seccionales de alcaldes y prefectos, ya que por naturaleza un asambleísta debe representar una localidad territorial y no un interés nacional abstracto.
Hacia una democracia más cercana
La propuesta de eliminar las listas en las elecciones multipersonales busca fortalecer la democracia desde lo local. Con representantes barriales, los ciudadanos tendrían voz directa en la toma de decisiones y podrían evaluar de cerca la labor de sus autoridades.
“Esta es la verdadera reforma que necesita el país”, concluyó Santos, destacando que sin un sistema de representación auténtico seguirá existiendo un divorcio entre la ciudadanía y sus instituciones.