El Ministerio de Finanzas de Ecuador presentó un aumento del presupuesto para el sector de la salud en la proforma presupuestaria de 2025. La propuesta, que debe ser aprobada por la Asamblea en las próximas semanas, destinará 4.798 millones al Ministerio de Salud.
Este significativo incremento de casi 2.000 millones busca responder a las exigencias de médicos y pacientes, quienes han denunciado la grave crisis hospitalaria. Con este aumento, el gobierno del presidente Daniel Noboa planea fortalecer la infraestructura y abastecer de medicinas los hospitales públicos del país.
Aumento sin precedentes en proforma presupuestaria
El presupuesto de salud para 2025 se incrementó en 1.999 millones, lo que representa un aumento del 71.4%. Este monto se diferencia notablemente de años anteriores. En 2023, Salud recibió 3.217 millones, y en 2024 la cifra se redujo a 2.959 millones, tocando fondo en 2025 con 2.798 millones, previo al reciente ajuste. La nueva asignación revierte la tendencia a la baja en la inversión sanitaria.
La inversión se centrará en dos rubros principales: los bienes de larga duración y los “otros pasivos”. En el primer caso, el presupuesto se eleva de 285.3 millones a 2.194.2 millones.
Este dinero se destinará a la adquisición de equipos médicos, equipos odontológicos, repuestos y diferentes tipos de máquinas. También se incluyen sistemas informáticos, licencias de software y vehículos. Por otro lado, los “otros pasivos”, que incluyen egresos de personal y pago de sentencias, aumentan de 113.3 millones a 162.4 millones.
Un plan para enfrentar el desabastecimiento de medicamentos
Uno de los principales desafíos del sistema de salud en Ecuador es la escasez de medicinas. En respuesta a esta problemática, la ministra de Finanzas, Sariha Moya, anunció que la nueva proforma presupuestaria asignará 63 millones adicionales a los 200 millones ya previstos para la compra de medicamentos hasta el mes de julio.
Para resolver la crisis sanitaria, el presidente Noboa creó el Comité Nacional de Salud Pública (Consap). La finalidad de este comité es la compra centralizada de medicinas, tanto para el IESS como para el Ministerio de Salud. Sin embargo, este proceso aún no se concreta.
La portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, reconoció que la iniciativa necesita tiempo para establecer un plan sólido. El Consap debe definir un protocolo para la adquisición de medicamentos, y la compra se ejecutará en dos procesos: uno a cargo del Ministerio de Salud y otro a cargo del IESS. La primera entidad en realizar las compras será el IESS, según Jaramillo.
Medidas para evitar la corrupción
La portavoz del Gobierno mencionó que el plan para la compra de medicinas busca evitar la corrupción. Las autoridades han reconocido la existencia de “mafias enquistadas” que impiden que los tratamientos lleguen a manos de los pacientes. La implementación de un protocolo riguroso busca asegurar la transparencia en los procesos de adquisición.