¿Tortugas ecuatorianas o “gringas”? El Zoológico de Filadelfia celebra nacimiento histórico de 16 tortugas de Galápagos en peligro crítico

En Filadelfia nacieron 16 crías de tortugas gigantes de Galápagos, un suceso inédito que combina ciencia, crónica animal y la esperanza de conservación mundial.
Las crías de tortugas gigantes de Santa Cruz, Galápagos, fueron presentadas en Estados Unidos
Las crías de tortugas gigantes de Santa Cruz, Galápagos, fueron presentadas en Estados Unidos
Las crías de tortugas gigantes de Santa Cruz, Galápagos, fueron presentadas en Estados Unidos

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Periodista por vocación y profesión. Treinta y cinco años teniendo el privilegio de hacer cobertu... Ver más

El Zoológico de Filadelfia presentó con “alfombra roja” a 16 tortugas de Galápagos, descendientes de Momi y Abrazo, dos ejemplares centenarios.

Filadelfia se vistió de fiesta

El público esperaba expectante frente al hábitat de reptiles. Los cuidadores aparecieron en fila lenta, sosteniendo en su manos con guantes a los pequeños caparazones. Los aplausos rompieron el silencio. “Es un nacimiento histórico, nunca antes visto en 150 años”, se expresó.

Las crías, de apenas 70 a 80 gramos, fueron el centro de todas las miradas. Ellas marcan la continuidad de una especie al borde del abismo.

Entre nombres y esperanzas de conservación

Los cuidadores revelaron los nombres: Zee, James, Colette, Soledad, Isabelle, Roger, Fausto, Caldero, Lee, Marigold Puddlefoot y Kelpy. Algunas hembras recibieron nombres de las célebres “Golden Girls”, un guiño cultural para conectar con el público. Además, un macho aguarda nombre gracias a la convocatoria abierta a donantes.

El mayor valor de estas crías no está solo en su ternura. “Momi es considerada una joya genética porque sus genes no estaban representados en cautiverio en Estados Unidos”, explicó un vocero de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA).

Hasta antes de este nacimiento, apenas 44 tortugas de esta subespecie vivían en zoológicos estadounidenses. La llegada de estos 16 ejemplares significa diversificar el linaje y aportar a la supervivencia a largo plazo.

El linaje centenario de las tortugas

“Momi llegó a Filadelfia en 1932 y nunca había tenido descendencia”, contaron los técnicos. A su lado, Abrazo, trasladado desde Carolina del Sur en 2020, aportó la otra mitad de la ecuación. Ambos rondan los 100 años de edad, pero con el vigor suficiente para convertirse en padres de una nueva generación.

El proceso fue seguido con rigor: desde la puesta de huevos en noviembre de 2024, pasando por la incubación artificial, hasta la eclosión en dos etapas entre febrero y el verano de 2025.

¿Tortugas “gringas”?

 ¿Estas crías siguen siendo tortugas galápagos o se vuelven “gringas”, como en Ecuador se denomina con cariño a los nativos de Estados Unidos? La respuesta científica fue clara. Son originarias de Galápagos, de la isla Santa Cruz, y su linaje pertenece a Ecuador, aunque el aporte de Estados Unidos para su conservación es incuantificable. Es un nuevo rasgo de hermandad y colaboración; sin duda.

Los especialistas recalcan que su rol no es reemplazar a las poblaciones de las islas, sino servir de reserva genética y educativa.

Entre la conservación de tortugas y la educación

Por ahora, las crías permanecerán en la Casa de Reptiles y Anfibios bajo vigilancia estricta. Ahí aprenden a alimentarse y a ganar peso. Permanecerán al menos un año en Filadelfia antes de viajar a otras instituciones de conservación.

El objetivo del zoológico es ambicioso: crear una población robusta que pueda sostenerse los próximos 100 años. Además, las crías ya cumplen un rol educativo. Cada visita inspira a los niños y adultos a valorar la biodiversidad y a apoyar programas de conservación.

Un esfuerzo global por las tortugas gigantes

Las tortugas gigantes de Galápagos son la especie de tortuga más grande del mundo, capaces de vivir hasta 200 años. Hoy enfrentan amenazas por la pérdida de hábitat, especies invasoras y presión humana.

En el archipiélago sobreviven 12 especies, algunas al borde de la desaparición. Programas como el de Filadelfia se suman a los esfuerzos en Ecuador, donde desde los años sesenta se desarrollan proyectos de reproducción y repoblación en islas como Española y Santa Cruz.

Un nacimiento que une ciencia y dos pueblos

Al caer la tarde, las luces del zoológico se apagaron. En silencio, las crías descansaban en su terrario mientras las cámaras apagaban su frenesí. Para los visitantes, fue un espectáculo; para la ciencia, un triunfo.

La imagen final quedó grabada: dieciséis pequeños caparazones avanzando con pasos lentos. Símbolos de resistencia, esperanza y del estrecho puente que une a Filadelfia con las remotas islas de Galápagos. Una nueva prueba de la conexión positiva entre Ecuador y Estados Unidos.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO