La pesca artesanal alimenta al mundo, pero sigue siendo invisibilizada

Un científico mexicano lidera una investigación global que revela el impacto oculto de la pesca artesanal en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad marina.
Mujeres de mar: motor clave en la pesca artesanal.
Mujeres de mar: motor clave en la pesca artesanal.
Mujeres de mar: motor clave en la pesca artesanal.
Mujeres de mar: motor clave en la pesca artesanal.

Redacción

Redacción ED.

Xavier Basurto, científico mexicano y profesor de la Universidad de Stanford, ha dedicado su carrera a comprender la complejidad de la pesca artesanal, una actividad que, según él, va mucho más allá de la producción de alimentos. Tras su experiencia en Terranova, Canadá, en 1997, donde observó el colapso de la pesca de bacalao y la resiliencia de los pescadores, Basurto comprendió que los aspectos humanos y culturales son determinantes en el éxito de las políticas de pesca.

En un reciente estudio publicado en la revista Nature, junto a sus coautores, Basurto reveló la enorme magnitud de esta actividad que, a menudo, es ignorada por gobiernos, científicos y organizaciones. Su investigación estima que la pesca artesanal representa al menos el 40 % de las capturas pesqueras globales y es llevada a cabo por el 90 % de las personas que se dedican a la pesca en todo el planeta. A pesar de estos números, su verdadero valor se encuentra en el ámbito social y nutricional.

El valor social y nutricional de la pesca a pequeña escala

Los datos más reveladores de la investigación de Basurto destacan que una de cada 12 personas en el mundo depende, parcial o totalmente, de la pesca artesanal para su sustento. Además, esta actividad tiene el potencial de aportar micronutrientes esenciales a una de cada cuatro personas en el planeta.

La pesca a pequeña escala también está relacionada con la conservación marina, ya que se realiza en ecosistemas altamente productivos y con gran biodiversidad. Basurto explicó en una entrevista con Knowable Magazine que la definición de pesca artesanal es controversial, ya que abarca una gran diversidad de prácticas.

En términos generales, incluye actividades de captura y poscaptura en zonas costeras, realizadas con tecnologías sencillas, poca inversión y un alto uso de mano de obra. A diferencia de la pesca industrial, que opera en aguas más oceánicas y utiliza tecnología y capital, la pesca artesanal se caracteriza por su dependencia de las comunidades costeras y los mercados locales.

Un panorama global diverso y la invisibilidad del sector

El estudio diferencia entre dos tipos de pesquerías a pequeña escala: las que actúan como “redes de seguridad nutricional y de ingresos”, con poca tecnología y orientadas al autoconsumo y mercados locales; y las que funcionan como “motores económicos”, con mayor inversión y tecnología, integradas a economías nacionales.

El estatus de la pesca a nivel global es muy diverso. Mientras que en países ricos las pesquerías industriales y artesanales están bien manejadas y documentadas, en las naciones en desarrollo existe una sobreexplotación y escasez de manejo e información, tanto en la pesca industrial como en la artesanal.

A nivel mundial, la pesca artesanal es mucho más importante que la industrial como fuente de alimentación. Aunque la pesca industrial domina en volumen, es la pesca artesanal la que desempeña un papel decisivo como fuente de nutrición y sustento para millones.

El uso doméstico frente al industrial

La investigación de Basurto mostró que el 79 % de las capturas de la pesca artesanal se destina al uso doméstico, mientras que en la industrial solo el 62 % se dirige al consumo humano directo. El 38 % restante de la pesca industrial se utiliza para fines no alimentarios, como la producción de harina de pescado para cosméticos o alimentos para mascotas.

La pesca artesanal es vital en regiones con acceso limitado a alimentos nutritivos, como zonas marginadas y áreas geográficas con desafíos agrícolas. Sin embargo, en estas mismas regiones persisten altos niveles de desnutrición. Basurto atribuye esta paradoja a factores como la falta de una cultura alimentaria que aproveche todos los nutrientes del pescado y el desconocimiento o falta de recursos para un manejo adecuado del producto una vez capturado.

El origen de la invisibilidad y el papel de la mujer

Basurto afirma que la histórica invisibilización de la pesca artesanal se debe, en gran parte, a la historia de la ciencia pesquera occidental, que fue desarrollada para resolver los problemas de manejo de la pesca industrial. Esto ha provocado que los recursos y la atención política se concentren en el sector industrial, que está mejor organizado en cámaras de comercio y mantiene un diálogo constante con los gobiernos.

El pescador artesanal, en muchos casos, no está organizado. Además, su dispersión a lo largo de las costas hace que la recolección de datos sea un desafío para los gobiernos. A esto se suma una visión predominante que valora la pesca únicamente en términos de volumen de captura y dinero, ignorando sus contribuciones sociales y nutricionales. Basurto subraya la importancia de ir más allá de estas métricas para valorar la actividad pesquera artesanal en toda su complejidad.

Un aspecto crucial que a menudo se pasa por alto es el papel de las mujeres. Cuatro de cada diez pescadores son mujeres. Su participación es especialmente prominente en las actividades de poscaptura, como limpieza, procesamiento, empaquetado, comercialización y venta.

A pesar de su rol vital, su trabajo sigue siendo invisible en las estadísticas y programas de seguridad social, ya que la definición de “pescador” se limita a quienes capturan el pescado desde una embarcación. Esta invisibilidad las hace vulnerables y las expone a situaciones de desigualdad.

Propuestas para fortalecer la pesca artesanal

Para fortalecer la pesca artesanal, Basurto propone establecer y expandir las áreas de acceso preferencial. Esta política, que ya existe en 44 países costeros pero se usa poco, otorga a los pescadores artesanales el derecho preferencial al uso de una franja de costa. Su implementación y vigilancia podrían tener un impacto muy positivo en el sector.

La vida de una familia dedicada a la pesca artesanal es, según Basurto, una forma de vida, no solo un empleo. Es una identidad que se entrelaza con su cultura y la define. Los pescadores artesanales son fundamentales para la sostenibilidad de los mares, ya que su arraigo generacional a los ecosistemas costeros les da un interés inherente en protegerlos.

A pesar de que no siempre pueden resolver los problemas solos, su conocimiento y disposición a la acción colectiva los convierten en actores clave para enfrentar desafíos como la sobrepesca, la contaminación y el turismo masivo. (10).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO