Comandos de la Frontera: origen, expansión y presencia en Colombia y Ecuador

Los Comandos de la Frontera se consolidaron como uno de los grupos criminales más influyentes en el narcotráfico del sur de Colombia.
Comandos de la Frontera: origen, expansión y presencia en Colombia y Ecuador
Los Comandos de la Frontera se formaron en 2017. Foto IA
Comandos de la Frontera: origen, expansión y presencia en Colombia y Ecuador
Los Comandos de la Frontera se formaron en 2017. Foto IA

Redacción

Redacción ED.

Los Comandos de la Frontera, un grupo criminal formado en 2017 por disidentes de las FARC y La Constru, operan en Putumayo, Colombia, controlando el narcotráfico hacia Ecuador y Brasil. Surgieron tras el acuerdo de paz con las FARC para reactivar el tráfico de cocaína, enfrentándose a grupos rivales y aplicando medidas de control social.

Origen y formación del grupo

Los Comandos de la Frontera emergieron en noviembre de 2017 en el departamento de Putumayo, al sur de Colombia, tras la firma del acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano en 2016. La organización, inicialmente conocida como La Mafia, se formó por una alianza entre disidentes de los frentes 32 y 48 de las FARC y La Constru, un grupo criminal surgido en 2006 tras la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Los disidentes se enfocaron en proteger cultivos de coca y laboratorios, mientras La Constru gestionaba contactos internacionales para el comercio de drogas. En sus primeros años, el grupo mantuvo un perfil bajo, con niveles de violencia moderados.

Según reportes de la Fundación InSight Crime, comunidades locales percibían cierta estabilidad en Putumayo durante este periodo. Sin embargo, la dinámica cambió en 2018 con la llegada del Frente Carolina Ramírez, asociado al Estado Mayor Central (EMC), desencadenando una disputa territorial por el control de rutas de narcotráfico.

Estructura y liderazgo de Comandos de la Frontera

El grupo fue liderado inicialmente por Pedro Oberman Goyes, alias Sinaloa, hasta su asesinato en marzo de 2019 por miembros de su propia organización. Posteriormente, Miguel Antonio Bastidas Bravo, alias Gárgola, asumió el mando hasta su captura en junio de 2019. Desde entonces, Giovanny Andrés Rojas, alias Araña, lidera los Comandos de la Frontera y ha sido clave en las negociaciones de paz con el gobierno colombiano. En febrero de 2025, Rojas fue detenido por una circular roja de Interpol, generando tensiones internas entre los líderes y mandos medios, según la Fiscalía colombiana.

Los Comandos de la Frontera operan principalmente en los municipios de Orito, San Miguel, Valle del Guamuez y Puerto Guzmán, en el Bajo Putumayo, en la frontera con Ecuador. También han mantenido una presencia esporádica en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, donde autoridades han hallado campamentos y propaganda del grupo. Intentaron expandirse a Caquetá (Cartagena del Chairá, El Paujíl, La Montañita y Solano), Cauca, Nariño y Amazonas, pero se replegaron a Putumayo para contrarrestar al Frente Carolina Ramírez.

El grupo controla zonas cocaleras y el traslado de cargamentos de cocaína y marihuana hacia puntos de salida en Ecuador y Brasil. Colabora ocasionalmente con redes en Cauca y Nariño. Para mantener su dominio, implementan medidas de control social como retenes ilegales, toques de queda, amenazas y asesinatos de líderes sociales. Todo esto según informes de la Red de Derechos Humanos del Putumayo.

Conflictos y alianzas del grupo Comandos de la Frontera

El principal rival de los Comandos de la Frontera es el Frente Carolina Ramírez, con enfrentamientos significativos en 2022 y 2023, incluyendo una masacre en Puerto Guzmán en noviembre de 2022 que dejó 18 muertos, según la Defensoría del Pueblo.

Desde 2024, las confrontaciones han disminuido, con territorios delimitados entre ambos grupos. En Ecuador, los Comandos enfrentan a Los Choneros, un grupo criminal que busca controlar rutas de narcotráfico en Putumayo, aunque los Comandos mantienen el dominio en el Bajo Putumayo.

En 2020, los Comandos adoptaron el nombre de Comandos de la Frontera – Ejército Bolivariano tras aliarse con la Segunda Marquetalia, liderada por Iván Márquez. Esta alianza les otorgó respaldo político hasta su ruptura en noviembre de 2024.

Actualmente, forman parte de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, junto a la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, liderada por Walter Mendoza.  Además, continúan diálogos de paz con el gobierno en el marco de la Paz Total de Gustavo Petro. La captura de Araña y la falta de avances en las negociaciones han fragmentado al grupo, según InSight Crime.

Impacto en la región

Con aproximadamente 1000 combatientes, según la Fiscalía colombiana, los Comandos de la Frontera son una fuerza dominante en el narcotráfico en Putumayo. Este es uno de los principales departamentos productores de coca en Colombia, con 56.933 hectáreas de cultivos en 2022, según la ONU.

Su presencia ha generado desplazamientos forzados, reclutamiento de menores y restricciones de movilidad. Todo esto  ha afectado a comunidades indígenas como los secoya, kichwa y huitoto, según la Defensoría del Pueblo del país vecino (21).  

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO