La Municipalidad de Guayaquil abrió 14 centros de acopio de desechos sólidos no peligrosos, operativos todo el año, para que ciudadanos y empresas depositen muebles viejos, colchones, electrodomésticos, restos de poda y escombros de construcción, evitando su abandono en la vía pública y contribuyendo al orden y limpieza de la ciudad.
Centros de acopio abiertos todo el año
Los 14 centros de acopio están distribuidos en sectores estratégicos de la ciudad, incluyendo Isla Trinitaria, Batallón del Suburbio, Bahía, Hospital Universitario, Bastión Popular, Mucho Lote 2, Mapasingue, Guasmo Sur (La Playita), Ecuasal y la parroquia rural Tenguel. Estos espacios permiten depositar residuos en sacos de hasta 4 m³, sin costo alguno para los usuarios.
Cada día, los centros reciben un promedio de 80 toneladas de escombros y hasta 120 toneladas de desechos domiciliarios, lo que refleja la participación activa de los ciudadanos y la necesidad de contar con puntos de disposición accesibles y organizados.
Ciudadanos como Henry Mero valoran la organización y limpieza de los centros. “He traído cartón, plásticos y maleza, y todo está muy bien organizado. Aquí no hay ningún costo y los ciudadanos debemos organizarnos para no dejar residuos en la calle”, señaló.
Planta potabilizadora asegura agua potable para 5.000 habitantes de Isla Puná de Guayaquil
Beneficios para la ciudad y prevención de riesgos
La iniciativa busca reducir la acumulación de desechos en espacios públicos, que provoca taponamientos en alcantarillas y riesgos de insalubridad. Galo Cárdenas, usuario frecuente, destacó: “Nosotros venimos a desalojar residuos aquí, totalmente gratis. Al no dejarlos en la calle, ayudamos al orden y aseo de la ciudad”.
El uso adecuado de los centros de acopio contribuye al mantenimiento de la infraestructura urbana y al bienestar de la ciudadanía, promoviendo una Guayaquil más limpia y organizada. Las autoridades municipales recuerdan que quienes infrinjan la ordenanza de manejo de desechos sólidos pueden recibir sanciones económicas de hasta el 42% del salario básico unificado.
Además, los centros reciben residuos de personas particulares y empresas, lo que facilita la disposición segura de muebles, electrodomésticos y restos de construcción, disminuyendo la presencia de basura en las calles y evitando impactos negativos en la salud pública.
Educación ciudadana y acceso gratuito
La Municipalidad incentiva a la población a utilizar los centros de acopio de manera responsable, respetando horarios y capacidad máxima de residuos. La disposición gratuita permite que más ciudadanos participen sin que el costo sea un impedimento, fortaleciendo la cultura de responsabilidad ambiental.
Cada centro cuenta con personal capacitado para orientar sobre la disposición correcta de los residuos y asegurar que los materiales sean gestionados adecuadamente. Aquello evita que desechos peligrosos o tóxicos ingresen a estos puntos.
La red forma parte de un programa integral de manejo de residuos sólidos, diseñado para mejorar la calidad de vida urbana. También protege el ambiente, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la ciudad.
Contribución ciudadana y futuro del programa
El éxito de los centros depende del compromiso de los ciudadanos, quienes pueden depositar cartón, plásticos, muebles, electrodomésticos y restos de poda sin costo alguno. La Municipalidad continúa ampliando la educación ambiental, incentivando a no abandonar basura en calles, ríos o parques.
La disposición correcta de los residuos no solo mantiene Guayaquil más limpia. También previene problemas de salud pública y protege la infraestructura urbana. Esto consolida a la ciudad como un modelo de orden y sostenibilidad en Ecuador.