El partido La Libertad Avanza, liderado por el presidente argentino Javier Milei, sufrió este domingo 22 de septiembre de 2025 su peor derrota electoral desde que asumió el poder, al ser superado por la oposición peronista en los comicios para legisladores provinciales de la provincia de Buenos Aires.
El peronismo unificado obtuvo un 47,25%, más de 13 puntos por encima de la alianza de La Libertad Avanza y el PRO, que consiguió un 33,72%. Esta derrota, considerada por el propio mandatario como un “test clave”, se dio en la región electoral más grande del país, donde reside cerca del 40% del padrón nacional, y ha sido interpretada por analistas como un punto de inflexión para el resto de su mandato.
Un revés político con múltiples causas para Javier Milei
La derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires ha sido un golpe significativo, a pesar de que diversos sondeos ya anticipaban un resultado desfavorable. La magnitud de la diferencia, sin embargo, superó las expectativas del gobierno.
Ante los resultados, el presidente Milei reconoció una “clara derrota”, aunque insistió en que “el rumbo por el cual fuimos elegidos el año 2023 no se va a modificar”. El triunfo peronista consolida la figura de Axel Kicillof, actual gobernador de Buenos Aires, y fortalece a la oposición de cara a las próximas elecciones legislativas nacionales. A continuación, se detallan las principales razones que, según expertos y datos recientes, explican el resultado de los comicios.
El factor económico: la situación social en la provincia de Buenos Aires
Uno de los pilares de la campaña presidencial de Milei fue la promesa de recuperar la economía argentina. Si bien su gobierno ha logrado avances en el control de la inflación y la estabilidad cambiaria, las encuestas de opinión reflejan que gran parte de la población no percibe una mejora en su vida cotidiana. La provincia de Buenos Aires, que concentra los mayores núcleos de pobreza del país, es particularmente sensible a los efectos de las políticas de ajuste, señala un artículo de la BBC.
Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) muestran que la pobreza alcanzó un récord histórico en 2024 (54,8%), y aunque ha disminuido, aún afecta a más de un tercio de la población. Una encuesta reciente de Zuban Córdoba reveló que el 63,7% de los argentinos encuentra cada vez más difícil llegar a fin de mes, y el 65,1% considera que su situación económica ha empeorado en los últimos seis meses.
Estas percepciones, sumadas a la destrucción de 44.000 empleos en el sector privado de la provincia desde que Milei asumió, según el economista Emmanuel Álvarez Agis, explican en gran medida el descontento del electorado.
El clima económico también ha afectado a la industria, uno de los motores productivos de la provincia. Las medidas de apertura de mercados implementadas por el gobierno han generado importantes desafíos para las industrias locales, lo que se ha traducido en un menor apoyo al oficialismo.
Crisis de popularidad y escándalo de corrupción
Las semanas previas a las elecciones fueron de gran turbulencia para la imagen del presidente. El 20 de agosto estalló un escándalo de corrupción que vinculaba supuestamente a su hermana y secretaria presidencial, Karina Milei, con un esquema de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
Audios filtrados sugerían la participación en el cobro de coimas para el pago de medicamentos a personas con discapacidad. Aunque el gobierno desestimó las acusaciones como una “operación política”, el escándalo generó una crisis interna en la Casa Rosada y puso en tela de juicio el discurso anticorrupción que lo llevó al poder.
Más allá del escándalo, la popularidad del presidente ya mostraba signos de desgaste. El Índice de Confianza en el Gobierno, de la Universidad Torcuato di Tella, llegó a su punto más bajo en la primera quincena de agosto, con una caída del 13,6% en un mes. La percepción pública de la situación económica, junto con polémicas como la criptomoneda $LIBRA, contribuyeron a esta baja en la confianza del electorado.
Desgaste político y enfrentamiento con el Congreso
La derrota en Buenos Aires también es un reflejo del desgaste político que el oficialismo ha experimentado en el Congreso. A pesar de su minoría legislativa, Milei había logrado aprobar varias iniciativas, pero las semanas recientes estuvieron marcadas por derrotas significativas. El 4 de septiembre, el Congreso anuló el veto presidencial a una ley que declaraba la emergencia en discapacidad y asignaba más fondos al sector.
Además, el Senado rechazó decretos presidenciales para contraer el presupuesto estatal, optando por aumentar las partidas de educación y salud. Estos reveses legislativos, en los que el presidente acusó al Congreso de estar “secuestrado por el kirchnerismo”, evidencian la necesidad de ampliar su base de apoyo en el Parlamento para asegurar la gobernabilidad. señala el artículo de BBC.
La victoria del peronismo en Buenos Aires agrava este desafío, ya que la oposición ha interpretado el resultado como un mandato para mantener una postura firme frente a las políticas del Ejecutivo.
La unión del peronismo como factor decisivo
Un elemento crucial en el triunfo opositor fue la unidad del peronismo en la provincia de Buenos Aires. A pesar de las profundas diferencias internas entre figuras como Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner, estos sectores lograron presentar una lista unificada. Este pacto pragmático, que superó las tensiones políticas históricas, demostró ser una estrategia efectiva para enfrentar al oficialismo en las urnas.
El triunfo de Kicillof y sus aliados en una elección desdoblada —una decisión a la que se oponía la propia Cristina Fernández de Kirchner— consolida su liderazgo dentro del peronismo. La habilidad de la oposición para superar sus diferencias y unirse en un frente común contrasta con la alianza del oficialismo, que solo sumó el apoyo del PRO de Mauricio Macri.
Este factor de cohesión peronista se perfila como un elemento clave de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, donde la capacidad de la oposición para mantenerse unida será fundamental. (10).