Manta lleva 150 años soñando con beber agua de mar y está próxima a cumplirlo

Hace 150 años, Manta soñó con potabilizar el mar para calmar su sed, un anhelo frustrado por promesas incumplidas. Hoy, dos plantas desalinizadoras prometen convertir ese sueño en realidad.
Manta históricamente ha sufrido escasez de agua potable. Los burros eran utilizados para transportar agua desde los pozos ( Fotografía de Rolf Blomberg).
Manta históricamente ha sufrido escasez de agua potable. Los burros eran utilizados para transportar agua desde los pozos ( Fotografía de Rolf Blomberg).
Manta históricamente ha sufrido escasez de agua potable. Los burros eran utilizados para transportar agua desde los pozos ( Fotografía de Rolf Blomberg).
Manta históricamente ha sufrido escasez de agua potable. Los burros eran utilizados para transportar agua desde los pozos ( Fotografía de Rolf Blomberg).

Freddy Solórzano

Redacción ED.

Freddy Solórzano

Redacción ED.

Primero subió a un escenario y creyó que era su lugar. Fue hermoso mientras duró. Dejó el teatro... Ver más

En Manta, el agua siempre ha sido un bien escaso, casi tan valioso como el mismo océano que la rodea. Desde hace más de siglo y medio, sus habitantes miraron hacia el mar con la esperanza de convertirlo en fuente de vida, aunque la tecnología y las voluntades políticas de la época no siempre estuvieron a la altura.

El 1 de noviembre de 1856, en Quito, el Congreso del Ecuador firmó un decreto insólito para su tiempo: concedía a un empresario manabita, José Moreira, el privilegio exclusivo de instalar en Manta una planta para potabilizar agua de mar. El documento, redactado con solemnidad republicana, parecía abrir una puerta al futuro. Si Moreira tenía éxito, no solo resolvería la sed de un puerto en crecimiento, sino que también se convertiría en pionero en una técnica que apenas se esbozaba en el mundo.

El financista del agua para Manta

Pero la historia se torció pronto. Un capitalista dispuesto a financiar la obra, Esteban López, falleció inesperadamente. Los contratos firmados años después nunca se ejecutaron, y Manta siguió dependiendo de pozos antiguos o de agua traída en barcos desde distantes lugares, incluso Panamá. Para muchos, el negocio del desabastecimiento se volvió más rentable que la solución definitiva, señala Tatiana Hidrovo en su libro Historia de Manta en la región de Manabí.

Ya en 1906, el arqueólogo estadounidense Marshall Saville registraba que el líquido que calmaba la sed de Manta y Montecristi todavía provenía de un pozo aborigen en Colorado. La modernidad no había llegado al agua.

El proyecto de las dos plantas

Hoy, más de 150 años después, la historia vuelve a repetirse, pero con un giro tecnológico. El Comité de Reconstrucción de Manabí ha aprobado una inversión de 5.1 millones de dólares para construir dos plantas desalinizadoras modulares en La Tiñosa. Con tecnología de ósmosis inversa, prometen abastecer con 5.400 metros cúbicos diarios a más de 30.000 personas en Santa Marianita, San Mateo y San Lorenzo.

En Santa Marianita, la necesidad es apremiante: sus 7.000 habitantes dependen de tanqueros que cobran hasta 40 dólares por viaje, mientras las tuberías dañadas no han sido reparadas desde el último invierno. Para ellos, la desalinizadora no es un proyecto, sino una urgencia.

El sueño cumplido

La historia universal acompaña este anhelo. Desde los rudimentarios alambiques usados en barcos del siglo XVI, pasando por la primera planta desalinizadora industrial en Chile en 1872, hasta el descubrimiento de la ósmosis inversa en los años 60, la desalinización ha sido una promesa renovada por siglos.

La ósmosis inversa, en palabras sencillas, consiste en aplicar alta presión al agua salada para forzarla a través de una membrana semipermeable, la cual permite el paso del agua pura pero retiene las sales y otras impurezas.

En Manta, donde el agua siempre fue un tema de supervivencia y política, la posibilidad de beber del mar vuelve a estar sobre la mesa. Tal vez, esta vez sí, la ciudad cumpla aquel viejo sueño firmado en papel republicano hace siglo y medio: convertir al océano en fuente de vida.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO