En Irak, Jordania y la Península Arábiga, se ha utilizado tradicionalmente la orina de camello como medicina popular. Sin embargo, recientes investigaciones científicas ponen en duda su seguridad y eficacia, al carecer de respaldo clínico probado.
Uso tradicional y antecedentes culturales
La orina de camello forma parte de prácticas medicinales arraigadas en regiones como Irak, Jordania y la Península Arábiga. En estos lugares se ha empleado históricamente para tratar diversas enfermedades, como malestares abdominales y tos. Esta práctica se vincula a tradiciones ancestrales y a referencias en la medicina profética islámica. En la práctica ayurvédica también se mencionan usos similares, como remedio para fiebre, edemas o hemorroides.
Evidencias preclínicas: ¿algún potencial terapéutico?
Algunos estudios de laboratorio sugieren que la orina de camello podría contener compuestos con posibles propiedades bioactivas. Además, revisiones científicas han identificado efectos antimicrobianos, antifúngicos, antivirales, e incluso citotóxicos contra células cancerígenas en estudios in vitro.
Por ejemplo, ciertos análisis muestran actividad citotóxica contra líneas celulares de cáncer. También tienen efectos gastroprotectores, hepatoprotectores o antitrombóticos. No obstante, estos hallazgos se limitan a entornos controlados de laboratorio, no equivalentes a evidencia clínica.
Resultados clínicos y advertencias de salud
Un estudio observacional realizado en Arabia Saudita sobre pacientes con cáncer que consumieron una mezcla de orina y leche de camello (60 ml diarios durante varios días a seis meses) no evidenció beneficios clínicos. Por el contrario, dos pacientes desarrollaron brucelosis, una enfermedad zoonótica grave.
Además, organismos de salud internacionales, como la OMS, desaconsejan el consumo de orina de camello. Recomiendan evitar también la leche cruda debido al riesgo de transmisión de enfermedades como el MERS‑CoV.
Riesgos sanitarios y limitaciones actuales de investigación
Expertos médicos advierten que la orina de camello es un producto de desecho biológico que puede contener microorganismos patógenos, poniendo en riesgo la salud del consumidor. Enfermedades zoonóticas como la leptospirosis podrían transmitirse de este modo.
Aunque hay evidencias preliminares de efectos antimicrobianos y citotóxicos, la falta de estudios clínicos rigurosos impide afirmar su eficacia o seguridad para el tratamiento de enfermedades humanas. Estas debilidades científicas limitan su recomendación en medicina convencional.
Creencias tradicionales frente a evidencia científica
La persistencia del uso de la orina de camello en ciertas culturas se fundamenta en la tradición, creencias religiosas e históricas referencias proscritas, como aquellos pasajes de la medicina profética islámica.
No obstante, la ciencia contemporánea exige ensayos clínicos controlados y evidencia documentada para validar cualquier tratamiento. Hasta ahora, no existe investigación clínica suficiente que respalde su uso, mientras que los riesgos de infecciones zoonóticas están documentados.