En 2025, España enfrenta un desafío crucial: la escasez de profesionales capacitados en inteligencia artificial (IA). A pesar de que el 77% de los líderes empresariales reconoce la importancia de la IA para mantener la competitividad, solo el 39% de los empleados ha recibido formación en esta área, según datos de Microsoft. Para abordar esta brecha, tanto el sector público como el privado han lanzado iniciativas destinadas a mejorar la capacitación en IA y retener el talento necesario para impulsar la transformación digital del país.
La creciente demanda de habilidades en IA ha llevado a empresas y gobiernos a implementar programas de formación y retención de talento. Microsoft, por ejemplo, se ha comprometido a proporcionar formación gratuita en habilidades de IA a un millón de personas en España durante 2025, en colaboración con diversas entidades públicas y privadas. Simultáneamente, la Comunidad de Madrid ha iniciado un programa de formación y asesoramiento en IA para un centenar de pymes industriales de la región, con una inversión de 7,6 millones de euros (unos 8,5 millones de dólares), financiada por fondos europeos.
Formación en inteligencia artificial: una prioridad nacional
La escasez de talento en IA se ha convertido en una preocupación central para las empresas españolas. Según un estudio de PYMES Magazine, en 2025, el 50% de los puestos de trabajo relacionados con IA en España quedaron sin cubrir, evidenciando una brecha significativa entre la adopción tecnológica y la capacitación profesional. Esta situación ha llevado a un aumento del 64% en la demanda de formación en IA, con plataformas educativas como Learning Heroes registrando más de 200.000 estudiantes en un solo año.
Para abordar esta necesidad, la Comunidad de Madrid ha lanzado un programa de formación gratuito en IA destinado a las empresas de la región. Este programa, que comenzó en enero de 2025, se desarrolla en cinco fases de dos meses cada una y ofrece formación accesible en inteligencia artificial y gestión de datos, además de acompañamiento personalizado para desarrollar proyectos piloto.
Además, la Fundación Princesa de Girona, en colaboración con Microsoft y Founderz, ha iniciado un programa para formar en IA a 200.000 jóvenes en toda España. Este curso, disponible en catalán y castellano, ofrece cápsulas formativas sobre tecnologías de IA, elaboración de instrucciones para modelos de IA generativa, ética y el impacto social de la tecnología.
Retención de talento con inteligencia artificial: estrategias empresariales
La retención de talento en IA es otro desafío que enfrentan las empresas españolas. En Hewlett Packard Enterprise, por ejemplo, se han implementado iniciativas para atraer talento, como el fomento de carreras STEM entre estudiantes, acuerdos de colaboración con más de 20 universidades en España y la organización de desafíos tecnológicos, de los cuales aproximadamente el 20% de los participantes se incorporan a la plantilla.
Amadeus, por su parte, apuesta por la innovación para atraer talento. Según María Plaza, AI Office Lead de Amadeus, una encuesta interna reveló que los profesionales tecnológicos valoran la innovación incluso por encima del salario. La empresa ha creado la Oficina de Inteligencia Artificial, con un enfoque transversal en toda la organización, para revisar casos de uso de IA y fomentar la ejecución de iniciativas alineadas con los principios éticos de la empresa.
Además, la Dirección General del Dato trabaja para asegurar que las empresas no solo utilicen los datos para su propia gestión, sino que también los compartan en ecosistemas digitales, generando mayor valor. Antonio Alcolea, subdirector general de Programas, Gobernanza y Promoción de la Dirección General del Dato, destaca la importancia de formar a los directivos para que puedan identificar proyectos de innovación y nuevas oportunidades para las empresas.
Iniciativas públicas para mejorar la empleabilidad
El sector público también ha tomado medidas para mejorar la empleabilidad y reducir la brecha digital. La Junta de Castilla y León, junto con la Fundación Santa María La Real e Iberdrola, ha lanzado un convenio de 300.000 euros (unos 335.000 dólares) financiado por el Fondo Social Europeo para mejorar la empleabilidad de 420 personas en la región hasta 2028. La iniciativa busca impulsar la inclusión social y el desarrollo sostenible mediante la creación de hubs de empleabilidad, espacios colaborativos que ofrecen formación práctica y orientación laboral.
En Córdoba, Grupo Oesía ha anunciado la apertura de un nuevo centro de ciberseguridad e innovación, que inicialmente contará con 30 trabajadores altamente especializados. Este centro se centrará en la seguridad y transformación digital de las administraciones públicas, con planes de expansión futura. El presidente ejecutivo, Luis Furnells, destacó el talento cordobés y el papel clave de la designación de la ciudad como sede del Ministerio de Defensa en la decisión empresarial.
Asimismo, Santa Bárbara Sistemas ha delineado sus planes de expansión en Córdoba, proyectando contar con hasta 20 empleados en la provincia para finales de 2026. La empresa aportará conocimientos para mejorar los ciclos de vida, mantenimiento predictivo y aspectos mecánicos y electrónicos de sus productos, en coordinación con su planta en Alcalá de Guadaira (Sevilla).
Desafíos y oportunidades en la adopción de inteligencia artificial
A pesar de los esfuerzos, las empresas españolas enfrentan desafíos en la implementación de IA. Según un informe de La Ecuación Digital, en 2024, el 77% de los responsables de tecnología en España informó que sus organizaciones han progresado en la ejecución de sus estrategias de IA, aunque solo un 29% considera que dichos avances han sido significativos. Entre los principales obstáculos se encuentran la calidad y disponibilidad de los datos (58%) y la integración con sistemas existentes (44%).
No obstante, las perspectivas son optimistas. El informe destaca que el 79% de los encuestados en España espera obtener un retorno positivo de la inversión en IA en un plazo de dos años. Además, se prevé un aumento en el número de proyectos piloto de IA en España, con el 71% de los encuestados esperando iniciar más de diez proyectos en 2025, frente al 65% en 2024.
El código abierto también se perfila como una prioridad clave, con un tercio de los responsables de tecnología ya empleando soluciones de IA basadas en código abierto y el 51% planeando ampliar su uso como parte de sus estrategias de optimización en 2025. Esta tendencia fomenta la accesibilidad y la colaboración, complementándose con otras iniciativas estratégicas, como la inversión en servicios gestionados en la nube y el reclutamiento de talento especializado.
La transformación digital en España avanza con paso firme, impulsada por la formación en inteligencia artificial y la retención de talento. Las iniciativas conjuntas de empresas y administraciones públicas están sentando las bases para un ecosistema empresarial más competitivo y adaptado a las exigencias del siglo XXI.