El Distrito de Salud de Manta confirmó cinco casos de tosferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, y 12 casos sospechosos en análisis. Según Paola Castillo, directora del Distrito, los pacientes incluyen adultos asintomáticos y niños con complicaciones por la enfermedad.
Las autoridades enviaron muestras a Quito para confirmar diagnósticos, mientras implementan cercos epidemiológicos. Este aumento preocupa a la población, especialmente por el riesgo para bebés y adultos mayores. Además, el incremento de enfermedades respiratorias en la región agrava la situación sanitaria.
La tosferina, conocida como pertussis o tos convulsiva, es causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite por gotículas al toser o estornudar, siendo más contagiosa en sus primeras etapas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2018 se registraron más de 151,000 casos globales, con mayor impacto en bebés. En Manta, los casos confirmados hasta abril de 2025 reflejan un repunte, similar a tendencias en América Latina reportadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Por ello, las autoridades locales intensifican medidas preventivas.
Síntomas de tosferina que alertan a la población
Los síntomas iniciales de la tosferina imitan un resfriado: secreción nasal, fiebre leve y tos suave. Sin embargo, tras una o dos semanas, evoluciona a tos convulsiva intensa, con episodios que dificultan la respiración.
El doctor Raúl Castro, director del Área Médica del Municipio de Manta, destaca que los pacientes pueden presentar un “silbido” característico al inhalar y, en casos graves, ponerse “morados” por falta de oxígeno. Estos ataques, que duran semanas, también provocan vómitos y complicaciones para alimentarse, especialmente en niños.
En consecuencia, las autoridades piden a la población estar atenta. Paola Castillo advierte evitar besar o cargar a bebés menores de dos meses, quienes son vulnerables por no estar vacunados. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), más del 50% de los bebés menores de un año con tosferina requieren hospitalización. En Manta, la vigilancia se centra en prevenir la propagación en escuelas y hogares.
Aumento de enfermedades respiratorias
El Distrito de Salud, que abarca los cantones de Manta, Montecristi y Jaramijó, reporta un alza de enfermedades respiratorias. Hasta abril de 2024, se registraron 156 casos de neumonía; en 2025, la cifra escaló a 456.
Asimismo, enfermedades como influenza H3N2, virus sincitial respiratorio y tosferina muestran incrementos. La doctora Cecibel Valderrama, de las clínicas móviles municipales, indica que el 70% de sus pacientes presentan síntomas respiratorios, y en su consulta privada, este porcentaje supera el 80%.
Este panorama no es exclusivo del sector público. Consultorios privados y centros médicos reportan un aumento similar.
Un informe de medios nacionales indica que la tosferina ha cobrado la vida de diez personas en Ecuador en lo que va de 2025. Seis de las víctimas eran niños, mientras que los otros cuatro eran adultos con edades comprendidas entre los 20 y 65 años.
Medidas de prevención por tosferina en Manta
Para contener la tosferina, las autoridades promueven la vacunación, especialmente en niños de cinco años y adultos hasta los 75 años con esquemas incompletos. La vacuna DTaP, que protege contra difteria, tétanos y pertussis, se administra en cinco dosis a niños, mientras que los adultos reciben un refuerzo Tdap.
La OPS destaca que la vacunación materna entre las 20 y 32 semanas de embarazo reduce hasta un 91% el riesgo en recién nacidos. En Manta, las campañas se intensifican para alcanzar una cobertura superior al 95%.
Además, las recomendaciones incluyen lavado frecuente de manos, uso de mascarillas y evitar la automedicación. Las autoridades instan a quienes presenten síntomas respiratorios a acudir a centros de salud.
Aunque no se reportan fallecidos por tosferina en Manta, el riesgo persiste para niños menores de dos meses, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Por ello, desde el Distrito de Salud se refuerza la vigilancia y la educación sanitaria.