La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha alertado este jueves sobre los riesgos que implica la vuelta al colegio para niños con asma, alergias alimentarias o enfermedades respiratorias crónicas, debido al aumento de la exposición a virus y resfriados que podrían desencadenar crisis asmáticas o reacciones graves, por lo que recomienda llevar medicación y un informe médico actualizado desde el primer día.
Medicación y comunicación con el centro escolar
Los especialistas de SEICAP subrayan la importancia de que los menores con estas patologías acudan al centro escolar con su tratamiento correspondiente y un informe médico actualizado, especialmente en los casos con riesgo de anafilaxia o cuando participen en actividades fuera del aula.
Según explicó la doctora Cristina Rivas Juesas, vicepresidenta de la sociedad científica, los padres deben reunirse con el tutor durante la primera semana de clase para informar sobre la enfermedad del niño, su medicación y las medidas de seguridad necesarias. También se recomienda revisar el informe médico tras el verano, ya que los cambios de peso podrían requerir ajustes en las dosis.
Rivas también advierte que no debe interrumpirse la medicación, incluso si el niño se siente bien, ya que su uso continuado previene complicaciones. Además, la administración debe ser correcta: los inhaladores deben usarse con cámara espaciadora, especialmente en menores de cuatro años, donde se recomienda además el uso de mascarilla facial.
Regreso a clases sin medidas de emergencia
Otro punto destacado por SEICAP es que no todos los centros escolares cuentan con autoinyectores de adrenalina (AIA), dispositivos esenciales para tratar reacciones alérgicas graves de forma inmediata. A pesar de una mayor concienciación en los últimos años, aún hay centros que no disponen de estos recursos.
La doctora Rivas insiste en que todos los colegios deberían tener medicación de emergencia disponible y fácilmente accesible. También pidió evitar la discriminación del niño con alergias o asma, asegurando siempre una alternativa segura en cualquier actividad.
Riesgo de alérgenos en materiales escolares
Además del entorno físico, ciertos materiales escolares pueden suponer un riesgo para los niños con alergias. SEICAP advierte que productos como ceras, tizas, pegamentos o pasta para modelar pueden contener gluten, frutos secos, soja o proteína de la leche, lo cual representa un peligro si se produce contacto directo, inhalación o ingesta accidental.
Por ello, se recomienda que los docentes revisen la lista de materiales escolares para detectar posibles alérgenos ocultos y busquen alternativas seguras para los niños afectados. Las actividades escolares deben adaptarse para que ningún alumno quede excluido debido a su condición médica.
Coincidencia con la campaña de vacunación contra la gripe
SEICAP también recuerda que el inicio del curso escolar coincide con la campaña anual de vacunación contra la gripe, generalmente en octubre. Esta vacuna es especialmente recomendable para los niños asmáticos, ya que el virus puede provocar complicaciones respiratorias graves.
La sociedad médica aconseja que los padres consulten con el pediatra de referencia para programar la vacunación de sus hijos lo antes posible, integrando esta medida dentro de un plan de prevención más amplio para el periodo escolar.
Recomendaciones clave de SEICAP para el regreso a clases
- Llevar la medicación siempre en la mochila, incluyendo autoinyectores si hay riesgo de anafilaxia.
- Actualizar el informe médico, especialmente tras vacaciones.
- Informar al centro escolar sobre las condiciones médicas del menor.
- No suspender la medicación, aunque no se presenten síntomas.
- Supervisar el uso correcto de inhaladores y otros dispositivos.
- Revisar los materiales escolares por posibles alérgenos ocultos.
- Solicitar alternativas seguras en todas las actividades escolares.
- Coordinar con el pediatra la vacunación contra la gripe.