El café es una de las bebidas más celebradas y populares alrededor del mundo, teniendo hoy su día clásico.
Y es que esta preparación tiene una gran importancia cultural en diversos países, como Ecuador y Colombia, así como influencia económica. Además de eso, sus consumidores destacan su sabor y beneficios para la salud.
Origen del Día Internacional del Café
El Día Internacional del Café se estableció oficialmente el 1 de octubre de 2015 tras una resolución de la Asamblea General de la Naciones Unidas (ONU), que reconoció el impacto del café en 50 países productores, especialmente en África, América Latina y Asia.
La fecha coincide con el inicio de la cosecha en muchas regiones, como Colombia y Brasil, y busca promover el comercio sostenible y la conciencia sobre la cadena de producción.
La Organización Internacional del Café (OIC), fundada en 1963, coordina esta celebración anual.
Beneficios para la salud
Estudios publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) indican que el consumo moderado de café, hasta 400 mg de cafeína al día (equivalente a 4 tazas), mejora la concentración y reduce el cansancio.
Investigaciones de la Universidad de Harvard, basadas en datos de 2016, vinculan el consumo de 2 a 3 tazas diarias con una disminución del riesgo de enfermedades como Parkinson y Alzheimer en un 10-15%.
Además, el café contiene antioxidantes como los polifenoles, que según la EFSA ayudan a proteger las células del estrés oxidativo. De hecho, un estudio de 2017 en el Annals of Internal Medicine encontró que beber café se asocia con una menor tasa de mortalidad por enfermedades crónicas, siempre que no se consuma en exceso. Sin embargo, la OMS advierte que el consumo excesivo puede causar insomnio o taquicardia.
Su llegada al continente americano
El café se originó en Etiopía alrededor del siglo IX, según registros históricos, cuando pastores observaron que las cabras se energizaban al consumir sus frutos, y llegó a América en el siglo XVIII, introducido por colonizadores europeos, principalmente franceses, para establecer plantaciones en regiones tropicales como el Caribe y América Latina, impulsado por la demanda creciente en Europa.
Contexto global del café
El café genera empleos para más de 25 millones de personas en el mundo, según la OIC. Además, representa el segundo producto más comercializado tras el petróleo. Países como Etiopía, con el 60% de su población rural involucrada en su cultivo, dependen económicamente de esta industria.
En Ecuador, según el INEC (2023), hay 30.314 hectáreas cultivadas, con una cosecha de 5.584 toneladas (equivalentes a 97.000 sacos).
La demanda global crece un 2% anual, impulsada por mercados emergentes en Asia.