El hipotiroidismo, un trastorno que afecta la producción de hormonas tiroideas, es diagnosticado cada año en miles de personas en México, según datos de la Secretaría de Salud. Esta condición, que puede presentarse a cualquier edad, interfiere con funciones vitales del cuerpo. Si no se detecta a tiempo, puede derivar en complicaciones severas. La detección oportuna y el tratamiento adecuado permiten a los pacientes llevar una vida normal.
¿Qué es el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo. Estas hormonas regulan funciones esenciales como el metabolismo, la temperatura corporal y el ritmo cardíaco.
Entre los síntomas más comunes se encuentran la fatiga persistente, aumento de peso, piel seca, sensibilidad al frío, depresión y dificultad para concentrarse. Sin embargo, los síntomas pueden variar según la edad, el sexo y el estado de salud general del paciente.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el hipotiroidismo afecta en mayor proporción a mujeres adultas. Aunque también puede presentarse en hombres y niños.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico del hipotiroidismo se realiza a través de un análisis de sangre que mide los niveles de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la tiroxina libre (T4).
Una TSH elevada y una T4 baja indican una función tiroidea disminuida. En algunos casos, también se solicitan estudios de anticuerpos para detectar tiroiditis autoinmune, la causa más común de hipotiroidismo.
El tratamiento estándar consiste en la administración diaria de levotiroxina, una hormona sintética que reemplaza la deficiencia. La dosis es ajustada individualmente y requiere seguimiento médico regular para mantener los niveles hormonales dentro del rango normal.
Contexto en México y cifras oficiales
Según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), se estima que más del 10% de las mujeres mayores de 50 años en México padecen algún grado de hipotiroidismo. Aunque muchas no están diagnosticadas.
El acceso a pruebas de detección es limitado en algunas regiones, lo que dificulta la identificación temprana de la enfermedad. El Programa de Tamiz Neonatal Universal incluye pruebas para detectar hipotiroidismo congénito en recién nacidos, una medida clave para prevenir retrasos en el desarrollo.
En el sistema de salud pública, el tratamiento con levotiroxina se encuentra dentro del Cuadro Básico de Medicamentos. Esto permite su distribución gratuita en instituciones como el IMSS y el ISSSTE.
¿Qué lo causa y cómo prevenirlo?
Las causas más frecuentes del hipotiroidismo incluyen tiroiditis de Hashimoto (una enfermedad autoinmune), tratamientos con yodo radiactivo, cirugía de tiroides y ciertas enfermedades congénitas.
El hipotiroidismo no siempre se puede prevenir. Sin embargo, una detección temprana mediante chequeos médicos regulares, especialmente en mujeres mayores de 35 años, puede marcar una gran diferencia en el manejo de la enfermedad.
Además, una alimentación adecuada con consumo moderado de yodo, presente en sal yodada, pescados y productos lácteos, también ayuda a mantener la salud tiroidea.
Recomendaciones médicas
Expertos del Hospital General de México sugieren realizarse pruebas de función tiroidea. Esto es recomendable si se presentan síntomas persistentes como fatiga extrema, irregularidades menstruales o dificultades para perder peso.
El seguimiento periódico, incluso cuando el paciente ya se encuentra en tratamiento, es esencial para evitar complicaciones como mixedema, infertilidad o enfermedades cardiovasculares.
Aunque el hipotiroidismo es una condición crónica, con un diagnóstico adecuado y tratamiento regular, la mayoría de las personas pueden llevar una vida plena y activa.