Un fármaco experimental logra reducir tumores metastásicos en seis pacientes y que desaparezcan en dos de ellos

El anticuerpo inmunoestimulador 2141-V11, desarrollado en la Universidad Rockefeller, logró reducir tumores metastásicos en seis de doce pacientes, con remisiones completas en dos casos.
Un nuevo anticuerpo experimental logra reducir tumores metastásicos en pacientes con cáncer
Un nuevo anticuerpo experimental logra reducir tumores metastásicos en pacientes con cáncer

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Un ensayo clínico fase 1 realizado por la Universidad Rockefeller (EE.UU.) reveló que una nueva versión del anticuerpo agonista de CD40, denominado 2141-V11, logró reducir tumores metastásicos en seis de los doce pacientes tratados, y en dos de ellos el cáncer desapareció por completo.

Un nuevo avance en inmunoterapia

El estudio, publicado en la revista Cancer Cell, evaluó la eficacia del anticuerpo 2141-V11 en pacientes con distintos tipos de cáncer metastásico, incluyendo melanoma, carcinoma de células renales y cáncer de mama.

De los doce pacientes tratados, dos experimentaron una remisión completa: una mujer con melanoma y otra con cáncer de mama metastásico. En ambos casos, el tratamiento se aplicó de forma intratumoral, es decir, inyectando directamente en uno de los tumores accesibles, mientras que los demás desaparecieron sin ser tratados directamente.

Los investigadores destacan que este formato supera a las versiones anteriores de los anticuerpos agonistas de CD40, que habían mostrado eficacia en animales pero resultados limitados y con alta toxicidad en humanos.

Cómo funciona el anticuerpo 2141-V11 en contra de los tumores

El fármaco fue diseñado para optimizar su unión al receptor inhibidor FcγRIIB, lo que potencia la activación del sistema inmune contra el tumor.

Tradicionalmente, este tipo de fármacos se administraban por vía intravenosa, lo que generaba toxicidad sistémica al distribuirse por todo el organismo. En cambio, el nuevo enfoque consistió en aplicar el tratamiento de forma local, directamente en el tumor, reduciendo los efectos adversos y aumentando la eficacia.

Según Jeffrey V. Ravetch, líder del laboratorio en Rockefeller, el fármaco consiguió estimular la formación de estructuras linfoides terciarias dentro de los tumores, un microambiente inmunitario que favorece la destrucción de células cancerígenas.

Resultados clínicos observados

El caso de la paciente con melanoma evidenció la eficacia del fármaco: tenía docenas de tumores metastásicos en la pierna y el pie, pero tras múltiples inyecciones en un único tumor en el muslo, todos los demás desaparecieron.

Algo similar ocurrió con la paciente con cáncer de mama metastásico, que presentaba lesiones en piel, hígado y pulmón. Aunque solo recibió el tratamiento en uno de los tumores cutáneos, los demás desaparecieron progresivamente.

En total, seis de los doce pacientes mostraron reducción tumoral, mientras que el resto no respondió al tratamiento, lo que abre interrogantes sobre qué factores determinan la eficacia del fármaco.

Opiniones de expertos

De acuerdo con Luis Álvarez Vallina, jefe de la Unidad de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer CNIO-HMarBCN, este tipo de estrategia tiene potencial en tumores accesibles a inyección directa, como piel, mama, ganglios linfáticos y vejiga.

No obstante, Álvarez Vallina subrayó que es necesario un seguimiento a largo plazo para confirmar la durabilidad de las respuestas y definir biomarcadores que permitan seleccionar mejor a los pacientes.

Los primeros análisis sugieren que la clonalidad de linfocitos T puede ser un factor determinante: los dos pacientes con remisión completa presentaban altos niveles de diversidad de linfocitos T al inicio del ensayo.

Próximos pasos en la investigación

El éxito inicial del 2141-V11 ha impulsado la puesta en marcha de nuevos ensayos clínicos fase 1 y 2, en colaboración con el Memorial Sloan Kettering Cancer Center y la Universidad de Duke.

Estos estudios, que ya incluyen a cerca de 200 pacientes, analizan el potencial del fármaco en cáncer de vejiga, cáncer de próstata y glioblastoma, entre otros.

Los investigadores buscan determinar en qué perfiles de pacientes el fármaco es más efectivo y cómo se puede mejorar la estrategia para ampliar su aplicación clínica.

Anticuerpo elimina tumores

El anticuerpo 2141-V11 representa un avance significativo en el campo de la inmunoterapia contra el cáncer, al combinar un diseño optimizado con una vía de administración local que reduce la toxicidad.

Aunque aún se encuentra en fases tempranas de investigación, los resultados en pacientes con melanoma y cáncer de mama metastásico son considerados esperanzadores y podrían abrir la puerta a nuevas opciones terapéuticas en tumores resistentes a tratamientos convencionales.

Los próximos ensayos clínicos serán decisivos para determinar si esta innovación puede convertirse en un tratamiento de referencia dentro de la oncología moderna.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO