Tag: subportada

  • Elvis Presley murió por malos genes y no por las drogas, según un nuevo libro

    Elvis Presley murió por malos genes y no por las drogas, según un nuevo libro

    Frente a la tesis general de que los problemas de salud de Elvis Presley fueron efecto de su adicción a las drogas, la periodista e historiadora Sally Hoedel acaba de publicar una nueva biografía en la que afirma que la estrella del rock and roll murió porque tenía “malos genes”.

    Así, en su libro “Elvis: destined to die young” (“Elvis: destinado a morir joven”, en español), considera que las afecciones del cantante, más allá de los excesos a los que tiende la fama, podrían haber partido de sus abuelos maternos, que eran hermanos.

    Asimismo, señala que muchos miembros de la familia por parte de su madre murieron antes de tiempo, a los 42 años, incluidos tres de sus tíos.

    De hecho, tanto el artista como su madre, Gladys, quien también falleció joven, a los 46 años, “tuvieron un período similar de cuatro años de salud degenerativa, y eso es importante, porque ella no tomó la misma medicación que él”, afirma la biógrafa a través del medio británico especializado en música NME.

    A la par, añade que la estrella de la música sufría enfermedades en nueve de los once sistemas corporales y que parte de su organismo estaba dañado desde el momento en que nació.

    “Elvis era un hombre enfermo que escondía gran parte de su debilidad para llenar las salas de conciertos y mantener a su familia. Al examinar sus defectos y problemas de salud, tal vez podamos comenzar a ver su humanidad nuevamente “, dijo al diario The Observer.

    El 16 de agosto se cumplirán 44 años del fallecimiento de Presley, pero aún hoy las circunstancias que rodearon su fallecimiento no son del todo claras.

    “Elvis es visto como menos o más que humano, como una imagen, y ha sido reducido a este tipo de rock and roll que murió en su baño por tomar demasiadas pastillas”, agrega.

    Hoedel piensa que Presley no era un drogadicto como la historia le ha pintado, si no más bien que buscaba escapar de la realidad; alguien que luchaba por sobrevivir después de vivir en la pobreza extrema.

    “La historia de Elvis se ve como una de destrucción, pero es una lucha de supervivencia, a través de la pobreza y, luego, de los problemas de salud. Fue difícil ser Elvis, nadie había tenido una fama como esa antes, y nadie podía hacerlo por él. Trataba de funcionar dentro de su realidad”, incide.

    Es por ello que la historiadora y escritora confía en que este libro cambie la imagen distorsionada que tiene la sociedad sobre la figura icónica. “Elvis cambió nuestro universo culturalmente como nadie lo había hecho antes y merece ser tratado como una figura histórica, como Henry Ford o Thomas Edison”, concluye. EFE

  • Tamara Salazar se inspiró en Escobar y Dajomes para alcanzar su sueño olímpico

    Tamara Salazar se inspiró en Escobar y Dajomes para alcanzar su sueño olímpico

    La halterista ecuatoriana Tamara Salazar resaltó la inspiración y sueños que le produjeron sus compatriotas Alexandra Escobar y Neisi Dajomes en los anteriores Juegos de Río 2016, motor de una ilusión que la condujo al podio en Tokio, donde se alzó hoy con la medalla de plata.

    “Hace cinco años vi por televisión competir a la experimentada Alexandra Escobar y también a Neisi Dajomes, en los Juegos de Río, que han sido mi ejemplo a seguir, y desde ese momento soñé, me esforcé y lo logré”, aseguró en una entrevista que difunde el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE).

    Salazar se convirtió hoy en la segunda mujer ecuatoriana, después de Neisi Dajomes el domingo, en conseguir una medalla para el país sudamericano, en su caso en la categoría de 87 kilogramos.

    En sus primeros Juegos Olímpicos, la atleta levantó 113 kilogramos en arrancada y 150 en dos tiempos, para un total de 263 kilogramos.

    “Esta medalla tiene todo el significado al trabajo, al esfuerzo, a la dedicación que he dado a este deporte, toda mi vida se podría decir, porque empecé en este deporte desde muy niña. Eso pesa y significa esta medalla por todos estos años”, añadió la deportista nacida en el Carchi, la misma provincia andina donde nació el ciclista Richard Carapaz, que fue el primer ecuatoriano en estos juegos en ganar la medalla de oro.

    En sus declaraciones, Salazar resaltó la unión y amistad con Dajomes, a quien considera una hermana, pues han venido preparándose y compitiendo juntas desde los 11 años a nivel local y, luego, en torneos internacionales.

    La explosión deportiva de Salazar se dio en el Campeonato Mundial de Tailandia de 2019, donde ganó la medalla de bronce, que ratificó con otra del mismo color en los Juegos Panamericanos de ese mismo año en Lima, Perú.

    “Cuando la vi a Neisi levantar ayer (domingo) su medalla olímpica, me motivó tanto que vine hoy a hacer lo mío”, expresó la halterista de 24 años, cuya fortaleza radica en el envión.

    La atleta contó que su camino al podio no fue color de rosas dado que debió entrenarse con una lesión en la rodilla, dolores en la espalda y en el hombro, pero el sueño olímpico la hicieron perserverar hasta superar todos los obstáculos.

    Hasta los juegos de Tokio, en los que ha ganado hasta ahora dos medallas de oro y una de plata, Ecuador sólo contaba con las preseas del marchista Jefferson Pérez en 1996 (oro) y 2008 (plata). EFE

  • Con alegría y orgullo ecuatoriano, Neisi Dajomes fue la estrella de la noche en Tokio

    Con alegría y orgullo ecuatoriano, Neisi Dajomes fue la estrella de la noche en Tokio

     La ecuatoriana Neisi Dajomes se proclamó campeona olímpica en halterofilia en Tokio este domingo, cambiando la historia de su país al ser la primera mujer de Ecuador que sube al podio de unos Juegos Olímpicos.

    La levantadora de pesas ecuatoriana Neisi Dajomes, se colgó el oro en halterofilia 76 kg con un total de 263 kg, 118 en arranque y 145 en envión, lo que la colocó directamente en el podio de los Juegos de Tokio.

    Neisi Dajomes, de 23 años, logró situarse cabeza desde el minuto uno de una impecable competición, seguida muy de cerca por la rival estadounidense y mexicana.

    La ecuatoriana, que cuenta con varios récord mundiales juveniles, salió decidida y con un alegre turbante con los colores de su bandera y arrancó con un aplaudido peso de 111 kg que la emocionó visiblemente y al que siguió un segundo exitoso arranque de 115 kg y por último alzó 118 kg, celebrándolo con gritos y saltos de alegría.

    Comenzaba bien la jornada de sus segundas Olimpiadas, tras el diploma olímpico de Río al alzar 237 kg, y una segunda prueba de dos tiempos decidiría la final.

    Oro en los Juegos Panamericanos de Lima 210 con la marca 255 kg y tercera del mundo en Turkemistán 2018 donde logró los récords del mundo júnior en arranque 117 kg, en envión 142 kg y en total con 259 kg, la campeona ecuatoriana no se dejó amedrentar por el palmarés de sus rivales y fue a por todas.

    Sin permitirse un solo fallo, sus levantamientos de pesas fueron impecables, incluso en envión, donde más fallos se producen, logró realizar los tres y un último de 141 kg que a pesar de que entró en revisión, finalmente fue aprobado por el jurado y le dio el total ganador.

    La plata fue para la estadounidense Katherine Nye, primera del mundo en 2019 con una marca de 249 kg y bronce en los Juegos Panamericanos de Lima en 2019 con 243 kg, que también luchó hasta el final por el pdio.

    La estadounidense no pudo contener su alegría al realizar un último arranque de 114 kg en la primera prueba.

    Alegría que duró poco puesto que el jurado acabó invalidándolo por haberlo realizado de forma incorrecta por encima de los hombros, por lo que acabó situada segunda en posición tras la ecuatoriana con 111 kg.

    En la prueba siguiente y decisoria, la estadounidense avanzó fuerte con un envión 138 kg y un total de 249 kg, pero no pudo frenar a la estrella ecuatoriana de la noche.

    La tercera atleta brillante de la jornada fue la mexicana Aremi Fuentes, subcampeona de Juegos Panamericanos de Lima 2019 con una marca total de 250 kg, que se colgó el bronce con un total de 245 kg, 108 kg en arranque y 137 kg en envión.

    La ucraniana Iryna Dekha, campeona europea, arrancó la jornada alzando 113 kg, pero falló las tres veces el envión de 131 kg, lo que acabó descalificándola.

    Es la cuarta medalla y la primera de una ecuatoriana que logra el país andino en unos Juegos Olímpicos, tras el oro que se colgó hace unos días Richard Caparaz en ciclismo, después del oro de Jefferson Pérez en marcha en Atlanta 2000 y la plata que logró el mismo atleta en Pekín 2008.

    Con casi dos tercios de mujeres en su delegación, 30 de 48, las atletas ecuatorianas llegan pisando fuerte a Tokio.EFE

  • ¡Neisi inigualable! primera mujer ecuatoriana con medalla de oro en Olímpicos

    ¡Neisi inigualable! primera mujer ecuatoriana con medalla de oro en Olímpicos

    El Comité Olímpico Ecuatoriano calificó de “Inigualable” a la deportista Neisi Dajomes, que este domingo se convirtió en la primera ecuatoriana en conseguir una medalla de oro en unas olimpiadas.
    “¡¡¡Neisi Inigualable!!! concluye participación en la división 76 Kg. con un total de 263 Kg. levantados tras dar como válido los 145 Kg. en envión, sumados a los 118 de arranque…¡¡¡Grande Ecuador!!!”, señaló el Comité en su cuenta de Twitter.
    De su lado, el ministro de Deporte, Sebastián Palacios, escribió: “¡No hay palabras! Gracias por esto @dajomesneisi. Nuestra primera mujer ecuatoriana con medalla olímpica. ¡Eres de Oro, Neisi!”.
    También el Ministerio de Deporte se hizo eco del triunfo de Dajones logrado este domingo en Tokio.
    “Oro Oro Oro. La pesista Neisi Dajomes se cuelga la segunda presea olímpica para el país. ¡Grande Neisi!”, señaló en su cuenta de Twitter.
    Dajomes se proclamó campeona olímpica en halterofilia en Tokio, cambiando la historia de su país al ser la primera mujer de Ecuador que sube al podio de unos Juegos Olímpicos.
    Neisi Dajomes, de 23 años, logró situarse cabeza desde el minuto uno de una impecable competición, seguida muy de cerca por la estadounidense Katherine Elizabeth Nye y la mexicana Aremi Fuentes, plata y bronce, respectivamente.
    Es la cuarta medalla y la primera de una ecuatoriana que logra el país andino en unos Juegos Olímpicos, tras el oro que se colgó hace uno semana Richard Caparaz en ciclismo, después del oro de Jefferson Pérez en marcha en Atlanta 2000 que se subió de nuevo al podio en Pekín 2008 con la plata.
    Con casi dos tercios de mujeres en su delegación, 30 de 48, las atletas ecuatorianas llegan pisando fuerte a Tokio. EFE

  • Homenaje a ciclista ecuatoriano Narváez, competidor en Tokio 2020 junto a Carapaz

    Homenaje a ciclista ecuatoriano Narváez, competidor en Tokio 2020 junto a Carapaz

    La celebración en Ecuador por la conquista de Richard Carapaz de la medalla de oro en Tokio se extendió hasta la región de origen de su compañero Jhonatan Narváez, El Playón, en la provincia de Sucumbíos.

    Un grupo de jóvenes de la escuela de ciclismo de esta localidad se organizó para realizar un recorrido en bicicleta desde la parroquia Julio Andrade (Carchi) hasta llegar hasta El Playón, en la provincia amazónica de Sucumbíos, fronteriza con Colombia.

    Allí los esperaba los padres de Jhonatan.

    “Fue un chico que supo fajarse los pantalones y coger su bicicleta día al día. Él nunca dijo estoy mal en los estudios por entrenar, no jamás. Él se repartía en las tres cosas: obligación en su casa, sus estudios y entrenar”, declaró Manuel Narváez sobre su hijo Jhonatan.

    Además, hizo referencia a las declaraciones de Richard sobre la falta de apoyo que tienen varios jóvenes en este deporte del ciclismo.

    “Es penoso que seguimos en la misma rutina”, manifestó al recordar que su hijo contó con el apoyo familiar.

    “Yo he dado todo con mi esposa, los hermanos apoyándole al ciento por ciento, una hermana le dijo si ganas esta carrera te doy mi mensual”, relató.

    Los padres de Jhonatan Narváez

    Cruz Prado, madre de Jhonatan, dijo estar muy feliz con el triunfo de Richard, y recordó cómo los dos deportistas solían entrenar juntos en su juventud.

    “Como viven cerquita entonces estuvieron en el mismo colegio los dos. El nuestro empezó antes a competir por acá”, relató.

    Ambos ciclistas se formaron en el ciclismo casi en forma simultánea.

    Los jóvenes que pertenecen a la escuela de ciclismo en el Playón, donde comenzaron su formación con el ya fallecido entrenador Juan Carlos Rosero, expresaron su alegría por el triunfo histórico de Carapaz.

    Dara Cucás es una joven de 16 años que se entusiasmó con el logro alcanzado y mostró su esperanza de seguir los pasos de sus ídolos deportivos.

    “Nos sentimos felices, sentía mucha emoción porque ellos participaron por nuestra provincia, ellos son un ejemplo para nosotros, podemos seguir los pasos como ellos e igual ser grandes como ellos”, dijo la joven.

    Esa escuela cuenta con 34 chicos de edades comprendidas entre, 14 hasta 18 años. EFE

  • Carapaz, la consagración de un estilo ofensivo

    Carapaz, la consagración de un estilo ofensivo

    Richard Antonio Carapaz (El Carmelo, Carchi, 28 años) alcanzó la gloria olímpica en el circuito Fuji como remate a una carrera complicada, pero brillante con una lección de estrategia y poderío que premió su estilo ofensivo.

    El triunfo otorga al deporte ecuatoriano su segunda medalla de oro olímpica un cuarto de siglo después de que el marchador Jefferson Pérez, todo un mito del país y del deporte mundial, ganara el metal dorado en Atlanta 1996 y luego una plata en Pekín 2008.

    La ‘locomotora’ de El Carmelo, que llegaba a esta cita con el aval de un tercer puesto en el reciente Tour de Francia, aprovechó su estado de forma para engrandecer su palmarés.

    Ganador del Giro de Italia en 2019, por entonces en las filas del Movistar español, el actual corredor del Ineos Grenadiers no ha tenido una trayectoria fácil. Como otros muchos ha estado cimentada en el sacrificio, la constancia y el reto de perseguir un sueño hasta conseguirlo, inculcado por su padre, Antonio Carapaz, transportista de profesión.

    Descubrió su primera bicicleta entre la chatarra y no hizo caso a nadie cuando en el colegio le aconsejaban que dejara el ciclismo porque no llegaría a nada.

    Se inició en Ecuador a los 15 años en el equipo Coraje Carchense. Se entrenó con glorias de la época de su país. Después pasó al RPM, en el que se destapó ganando la Vuelta a Guatemala y los Panamericanos Sub’23.

    La siguiente etapa en su carrera fue Colombia, país limítrofe con la parroquia El Carmelo, del cantón Tulcán, conocida como la “capital del ciclismo ecuatoriano”, donde ha vivido y vive la familia de Richard. En el país cafetero militó en el Srongman, y con ese maillot se convirtió en el primer extranjero en ganar la Vuelta de la Juventud.

    Este resultado no pasó inadvertido para los observadores y técnicos del equipo español Lizarte, filial del Movistar y nombre comercial de una estructura que lleva 27 años de andadura, la Asociación Deportiva Galibier, con sede en Navarra.

    En la formación navarra, donde ya se vivió el triunfo de Carapaz en la Vuelta a Navarra 2016, se le destacaba su determinación y liderazgo desde la humildad, con unas ‘piernas sin igual’.

    Además de sus facultades como ciclista, Carapaz fue dejando desde niño detalles humanos que han resaltado desde su familia hasta los responsables de los distintos equipos.

    Por ejemplo, recuerdan los técnicos, llegó de la mano con Héctor Carretero en la Clásica de Torredonjimeno y le cedió la victoria. En el Memorial Aitor Bugallo llegó con Óscar Rodríguez y Jaime Castrillo, y tampoco ganó él. “Son detalles que te cuentan la clase de persona que es Richard”, señaló.

    Su evolución, así, ha sido constante y permanente encima de la bicileta y a pie. En las carreteras siempre ha sido protagonista desde ese trabajo constante y con su valentía, como ratificó en la prueba olímpica.

    Subcampeón de la Vuelta a España en 2020 y ganador esta temporada del Tour de Suiza, así como tercero en el Tour de Francia, eleva a otro nivel su figura dentro del pelotón internacional, el que le sitúa en el olimpo, nada menos que en el Monte Fuji, donde releva al belga Greg van Avermaet, ganador en Río 2016 y pasa a formar parte de la nómina ilustre de campeones. EFE

  • El manabita Jean Carlos Caicedo logró la primera victoria en los Juegos Olímpicos

    El manabita Jean Carlos Caicedo logró la primera victoria en los Juegos Olímpicos

    Por decisión dividida el deportista del cantón Montecristi, Jean Carlos Caicedo clasificó a los octavos de finales en boxeo de los Juegos Olímpicos.

    La pelea fue esta noche de viernes en Ecuador, sábado en Japón. Venció al ucraniano Mykola Butsenko.

    El martes, 23h00 de Ecuador debe enfrentar en octavos de final a Takyi Samuel de Ghana (miércoles Japón 13h00) por los 52-57 kilogramos.

    Caicedo está federado por la provincia de Pichincha.

    Jean Carlos Caicedo derrotó al ucraniano Butsenko por decisión dividida (3-2) en la categoría 52-57 Kg. en la que enfrentará al ghanés Samuel Takyi.

  • La tenista japonesa Naomi Osaka enciende el pebetero de los Juegos de Tokio

    La tenista japonesa Naomi Osaka enciende el pebetero de los Juegos de Tokio

    La figura de Naomi Osaka creció este viernes dos palmos cuando avanzó con la antorcha olímpica en la mano y, con la misma firmeza con la que coloca su golpe de derechas junto a la línea, prendió el pebetero de los Juegos Olímpicos de Tokio, en el Estadio Nacional de la capital nipona.

    La tenista japonesa, número dos de la clasificación mundial, tuvo el honor de protagonizar el momento más inesperado de la ceremonia inaugural después de haber sido en las últimas siete semanas carne de titular por motivos más oscuros.

    Ganadora de cuatro torneos de Grand Slam, el último de ellos en febrero en Australia, Osaka se plantó en mayo en Roland Garros y anunció que no daría ruedas de prensa. Aludió a cuestiones de salud mental, pero le llovieron palos de igual manera. El torneo la multó y ella optó por retirarse. Llegaron más palos y ciertas acusaciones de comportarse como una diva y de querer escapar del control de la prensa, pese a ser una profesional del tenis y ganar mucho dinero.

    Algunos deportistas de igual categoría que conocieron la depresión o la inestabilidad emocional, como Michael Phelps, se solidarizaron ella. También lo hizo Michelle Obama.

    Osaka renunció también a Wimbledon y se apartó de los focos hasta que reapareció dos semanas antes de los Juegos y escribió un comunicado que era un alegato: “No pasa nada por no estar bien”.

    Intentó así naturalizar los problemas mentales y la posibilidad de hablar de ellos sin eufemismos. Al hacerlo, podría haber salvado una vida, como comentó Phelps.

    Finalmente despejó las dudas sobre su participación en los Juegos, “después de unas semanas para recargar pilas y pasar tiempo con los seres queridos”.

    “He tenido tiempo para reflexionar, pero también para mirar hacia adelante”, escribió. “No podría estar más emocionada de jugar en Tokio. Unos Juegos Olímpicos en sí mismos son especiales, pero tener la oportunidad de jugar ante los aficionados japoneses es un sueño hecho realidad”, añadió, antes de saber que el público sería finalmente vetado de los estadios.

    A sus 23 años, Osaka es tanto una gran deportista como un referente.

    En el Abierto de Cincinnati disputado en 2020 en Nueva York, con el que el tenis volvía a la actividad tras la pandemia, la jugadora se topó de frente con el momento de mayor efervescencia del movimiento ‘Black Lives Matter’ y, además, con la detención a tiros de un hombre negro llamado Jacob Blake, que quedó gravemente herido en presencia de sus hijos.

    El caso la impresionó tanto que Osaka anunció su retirada del torneo. “Antes que deportista, soy una mujer negra”, dijo en un comunicado, su habitual forma de expresarse públicamente: por escrito y sin interlocutor al otro lado de la mesa.

    “No espero que suceda nada drástico si no juego, pero si puedo abrir un debate en un deporte de mayoría blanca, considero que es un paso en la dirección correcta”, añadió.

    El torneo negoció con Osaka su regreso a las pistas a cambio de la suspensión de una jornada de partidos como muestra de solidaridad. Así se hizo y la japonesa llegó a la final, aunque no pudo jugarla por lesión. La federación internacional (ITF) se mostró entonces “orgullosa” de Osaka.

    Ahora, en la inauguración de los Juegos, el encendido algo anodino del pebetero -una esfera que se abrió como una flor- regaló todo el protagonismo a la portadora de la llama. Su presencia era una sorpresa. Incluso el calendario de los Juegos contribuyó al despiste con la entrada y salida de la jugadora del programa de partidos del sábado.

    El brazo poderoso que pone la bola fuera del alcance de sus rivales iluminó en una noche mágica para Japón los Juegos de la pandemia. Los de la incertidumbre. Para los deportistas, como para las personas emocionalmente inseguras, un momento de autoafirmación puede cambiarlo todo. El de hoy podría impulsar a Osaka hasta lo alto del podio olímpico. El domingo ante la china Zheng Saisai le espera el primer paso. EFE

  • EN JUEGO: Barcelona vs. Vélez

    EN JUEGO: Barcelona vs. Vélez

    Barcelona tiene la clasificación para los cuartos de final de la Copa Libertadores de América en el horizonte.

    Para eso necesita hoy (17h15) remontar el 1-0 encajado en el partido de ida disputado la semana anterior, en la visita a Vélez Sarsfield, en Argentina.
    Los ‘toreros’ procurarán resarcirse también del impacto que significó quedarse sin el billete de primer finalista por el título del torneo local, que ganó Emelec, y de primer clasificado por Ecuador para la fase de grupos de la Libertadores 2022.
    En la última fecha de la primera fase local, que concluyó el domingo pasado, el técnico Fabián Bustos dio descanso a sus principales figuras, pero los que saltaron a la cancha golearon 3-0 a Macará, con lo que pedirán también la oportunidad para ser titulares ante Vélez.
    Si bien Barcelona fue el que más goles anotó en la primera fase del torneo (31) y el que menos recibió (13) y el que ganó el Grupo C, convirtiendo 10 tantos y recibiendo 3 en la fase anterior de la Libertadores, se jugará hoy la otra parte de su objetivo del primer semestre de 2021: ganar Copa Libertadores.

    con presión. Después de la fase de grupos y en el torneo local, los titulares de Barcelona apenas convirtieron un gol, pues perdieron 1-0 ante Vélez, 2-0 ante Universidad Católica, empataron por 1-1 con Emelec, en el “Clásico del Astillero”, pues los goles contra Macará fueron de los suplentes: el atacante uruguayo Gonzalo Mastriani, el centrocampista argentino Sergio López y el centrocampista local Gabriel Cortez.
    Por lo que la presión recaerá sobre el técnico Bustos para levantar el rendimiento de su equipo ante un rival que con la ventaja lograda de local saldrá a tratar de sellar el paso a cuartos de final.
    Bajo la dirección técnica de Mauricio Pellegrino, Vélez alcanzó el segundo puesto del Grupo G, detrás de Flamengo, por sobre Liga de Quito y Unión La Calera, por lo que el equipo argentino podría convertirse en un rival muy complicado para Barcelona.

  • La personalidad de “El Justiciero” y su poca tolerancia influyeron

    La personalidad de “El Justiciero” y su poca tolerancia influyeron

    Mauricio Montesdeoca Martinetti, de niño, cuando jugaba fútbol en la calle Chile de Portoviejo ya mostraba su carácter fuerte, explosivo. Si perdía o se sentía perjudicado solucionaba el tema con una discusión que terminaba en golpes con otros pequeños.

    Su personalidad era explosiva y siempre gustaba de las sensaciones fuertes, contó en su momento Robert Loor, quien fue su vecino y amigo de niñez.

    Loor es psiquiatra y dijo, tras el crimen de Montesdeoca, que el perfil más correcto de Mauricio era que había desarrollado una personalidad tipo paranoide. Tenía poca tolerancia a la frustración y eso generaba temor, golpeó a muchas personas en la infancia, recordó.

    En la adolescencia se involucró al parecer prematuramente en el consumo de sustancias psicoactivas y base de cocaína. Era un buscador de sensaciones y emociones fuertes y en todo eso que implicara riesgos. Le gustaba la adrenalina, el peligro, señaló el psiquiatra portovejense.

    A Montesdeoca le gustaba rodearse de amigos de su status social y mantuvo su explosividad de carácter y poco control de sus impulsos en la adolescencia.

    Loor señaló que cuando a Mauricio le matan a sus seres queridos sobresale su fenómeno explosivo y su posición personal aberrante propia de una personalidad mal estructurada. “Es incapaz de perdonar agravios, genera suspicacias y desconfianza extrema. En fin, una tendencia generalizada de distorsionar experiencias propias interpretando las manifestaciones neutrales o amistosas de los demás como hostiles o amenazantes. Todo esto lo llevó a sufrir una trastorno de paranoide de la personalidad”, declaró Loor a El Diario hace unos años.

    Mauricio Montesdeoca Martinetti, conocido como “El Justiciero”, fue acribillado el 15 de julio del 2009 cuando intentaba ingresar a su domicilio, ubicado en la urbanización Ceibos del Norte, en Portoviejo.

    Montesdeoca, oriundo de Portoviejo, se convirtió en un mito urbano, cuando varios ciudadanos, acusados de ser delincuentes, eran raptados y aparecían luego ajusticiados, con un letrero que decía “El Justiciero”. Se lo señaló como autor de esos ajusticiamientos, pero él siempre lo negó.