Tag: principales2

  • Por qué el color magenta tomó fuerza en los celulares

    Por qué el color magenta tomó fuerza en los celulares

    Pantone Color Institute (compañía líder en tendencias) dio a conocer el color del año y eso está influyendo, para que muchos usen el magenta.

    Ese día internacional del color y el anuncio del color del año es la forma de anunciar la llegada del otoño (hemisferio sur) y primavera (parte norte).

    Y ese color en definitiva influye en ámbitos como la tecnología.

    Un ejemplo es la marca Motorola, que estableció el uso del color “Viva Magenta” para algunos de sus dispositivos, publicó la web Infobae.

    La tendencia basada en esta característica permitió explorar nuevas formas para integrar tonalidades y opciones de modelos a sus clientes.

    Además de ello, es una forma de diferenciar sus productos de otras a partir de la diversidad de colores e incluso hacerlos únicos.

    “Queríamos lograr que la tecnología, que normalmente es fría, sobria o muy seria, sea más emocional. Empezamos por el tema color (…) que conecta a las personas con un sentimiento o un recuerdo en particular”, indicó Luz Elena Muñoz García, gerente de Marketing de Motorola.

    Según Pantone, que desde hace 55 años es líder en la precisión de color para marcas de todo el mundo, el “Viva Magenta” presenta el color rojo con tonalidades de azul.

    Y además representa una “identidad híbrida” en la que se unifican el uso de la tecnología con la personalidad de cada usuario.

    Quienes deseen otros colores los pueden tener, aunque esto significa quedarse fuera de lo establecido como una tendencia general durante todo el año.

    El pasado viernes la empresa anunció que el color del año 2023 es el magenta, concretamente el Viva Magenta (Pantone 18-1750).

    Este es un tono “poco convencional para una era poco convencional”, han señalado los responsables de la selección. 

  • Poliamor es el tema del recital “Amor Escupido”

    Poliamor es el tema del recital “Amor Escupido”

    El tradicional recital “Amor Escupido” de Manabí llega a su edición once y en este año la temática gira en torno al poliamor.

    El recital “Amor Escupido” es organizado por Grupo Cultural Papagayo K, con el apoyo de la Casa de la Cultura Núcleo de Manabí y del Club de Lectura El Quijote.

    El acto será este sábado 25 de febrero desde las 19h00, en el jardín de la Sala Mac, en Manta.

    https://www.eldiario.ec/cronica/asesinan-a-bala-al-candidato-a-alcalde-por-revolucion-ciudadana-de-puerto-lopez/

    Esta propuesta nació en 2012, con la consigna de crear una contrapropuesta a las actividades que generalmente se realizan en conmemoración al Día de San Valentín.

    El 14 de febrero es el amor de mercado, relaciones de fantasía, al ‘felices para siempre’, flores y otros clichés que han vuelto una tradición.

    Han pasado once años desde que nació el “Amor Escupido” y ha tenido diversas temáticas en cada edición.

    En la edición diez se realizó un taller virtual de carácter formativo titulado Amor Líquido, dictado por el escritor venezolano Mario Morenza, que dejó como resultado un libro que compila los textos trabajados en el taller.

    Para el evento de este 2023 se contará con la presencia de tres escritores
    nacionales: Raúl Ortiz (Quito), Cindy Jiménez (Loja) y Jorge Vargas (Guayaquil); además de la intervención musical de Sichyy (Manta) y un show de body art a cargo del artista y creativo ecuatoriano Freddy Fiallos, “Dadá”.

    Tradicionalmente habrá micrófono abierto para que el público pueda hacer lectura de textos o compartir su experiencia en torno a San Valentín y también un stand con libros a la venta, informó Yuliana Marcillo.

  • Las historias de amor y su gran cómplice: un buen aroma

    Las historias de amor y su gran cómplice: un buen aroma

    ¿Cómo un frasco pequeño puede atestiguar toda la intensidad del amor puro, sincero y pasional?

    Marco Antonio y Cleopatra, uno de los romances más trascendentales y trágicos del antiguo Egipto, fraguado entre las luchas de poder de la época, da cuenta de ello.

    Allí el cómplice y el protagonista de este amor fue un gran aroma, fuerte y capaz de perdurar a través del tiempo y de conquistar las simpatías de todos.

    Y la trama de esta historia, escrita por Shakespeare, nos recuerda que un buen aroma es capaz de seguir convirtiendo al amor en una experiencia inolvidable; mucho más en febrero, mes en que se lo celebra.

    Antes de continuar con esta maravillosa historia nos preguntamos: ¿Por qué un aroma puede inmortalizar grandes historias de amor?.

    Según Diana Aponte, líder de perfumería de Avon Ecuador, “el olor es fundamental para enamorar a las parejas todos los días; por eso la importancia de elegir aromas o esencias asociadas al amor”.

    “Por ejemplo, la fórmula del nuevo perfume Lov|U de Avon, que tuvo su lanzamiento este miércoles 8 de febrero, contiene un dulce toque de néctar de frambuesa, de esencia de rosa y del famoso ingrediente madera de cachemira”, destacó.

    Todos estos ingredientes usados no son al azar, tienen una razón de ser y es que su olor transporta inmediatamente a la pareja a recordar esos momentos especiales que vivieron o viven juntos reforzando así su amor”, comentó Aponte.

    En esta innovación de Avon para esta temporada de San Valentín, se destaca la selección de los mejores ingredientes para desarrollar los mejores perfumes, resalta Diana Aponte.

    Los encantos de un buen perfume y el amor

    Según cuentan varios egiptólogos, uno de los principales encantos de las mujeres egipcias, era su perfume, que atraía a muchos hombres de la región que dejaban todo, incluso sus familias, por ir detrás de ellas.

    Y tal era el poder del perfume que Cleopatra llenaba un pequeño frasco y se lo entregaba a Marco Antonio en los constantes viajes que debía hacer para defender su imperio y así siempre tenerla presente.

    Por ello, Diana Aponte de Avon Ecuador, precisa que los hombres y mujeres a lo largo de la historia y el mundo expresan sus sentimientos, inmortalizan sus recuerdos y refuerzan sus vínculos afectivos a través del aroma.

  • El día en que en París comieron ratas

    El día en que en París comieron ratas

    Alrededor de 3 millones de ratas corretean por las calles de París, donde es un animal que supera en número a los ciudadanos.

    Las ratas ahora protagoniza el último libro del historiador y periodista Olivier Thomas.

    “Les rats sont entrés à Paris” (Las ratas han entrado a París), repasa la historia de este roedor en la capital francesa.

    La rata parda proviene de Asia y su presencia en París fue vista a mediados del siglo XVIII.

    La vio el responsable de los jardines de Versalles. Era una rata de pelaje grisáceo que doblaba el tamaño de los roedores que se acostumbraban a ver por la ciudad

    https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/revelan-el-error-que-cometio-german-caceres-y-la-cedula-falsa-que-tenia/

    Será el zoólogo francés Buffon quien los identifique como una nueva especie y les dé el nombre de “surmulot” (en español, “más que un ratón”).

    En definitiva, la rata no es un sujeto nuevo, “desde el momento en el que las sociedades humanas se estabilizaron ha habido”, explica a EFE Thomas.

    El “surmulot” se instala con el tiempo en la capital francesa y logra desplazar a la rata negra al campo.

    Ratomanía

    La relación con el animal, que Thomas define como “ambigua”, ya tenía en el siglo XIX sus admiradores y detractores.

    Algunos encuentran en ella un animal inteligente, cariñoso e incluso útil, “porque se come lo que hay en el suelo y puede desatascar las alcantarillas”.

    Otros dicen: “es un animal salvaje, que puede llevar enfermedades y con el que estamos en competencia, pues se come nuestros cereales y lo que dejamos por el medio”.

    En esta dicotomía el mundo ha vivido olas de “ratomanía”, como lo llama el escritor,

    Son olas en las que las ratas han sido domadas para espectáculos callejeros o utilizadas en combates de animales, en los que se enfrentaban a “perros rateros”.

    “Por ejemplo Téophile Gautier, un escritor francés, explicaba que tiene ratas en su casa y que son muy afectuosas, que les gusta esconderse en sus bolsillos… que forman parte de su familia”, explica.

    Esa “ratomanía” llegaría incluso a tener su presencia en la gastronomía francesa durante el sitio de París en la guerra francoprusiana, en 1870.

    “Sí, comimos rata”, sentencia Thomas, que recuerda que todavía es una opción en el menú de algunos restaurantes belgas.

    “Los parisinos están encerrados y hay un momento en el que no hay nada más que comer. Se habían comido todo lo que quedaba, así que la gente se dirige a los perros, a los gatos y a las ratas”, explica, Thomas.

    Él señala que hay “caricaturas de ‘carnicerías’ caninas y felinas en las que se ve que se puede comprar una rata por unos pocos céntimos”.

    “Lo que es divertido es que los periódicos transmiten esa información, diciendo que se come, que algunos lo han probado y lo han encontrado bastante bueno”, recuerda,

    Algunos comentan que se parece a la carne de conejo o de pato, añade el escritor, quien destaca que la rata se convirtió en un elemento de patriotismo, pues “daba una especie de coraje a los habitantes, les daba una reserva de comida”.

    La película

    La “ratomanía” más reciente llega en 2007 de la mano de “Ratatouille”, película de Disney-Pixar que aumentó la demanda de la rata como animal doméstico, explica el escritor.

    Pero el animal todavía tiene sus detractores y es un reto para la ciudad.

    “La situación problemática en París es exactamente la misma que en el pasado”, defiende Thomas.

    Él opina que “no se erradicarán jamás a las ratas totalmente” y es mejor buscar la convivencia.

    En ese sentido, defiende alguna de las medidas tomadas por el Ayuntamiento en su campaña “Stop aux rats” (Paremos a las ratas).

    Se impulsa medidas para disminuir la población de roedores en la ciudad, entre ellas dificultar el acceso a la comida y al agua.

    “A partir del momento que constatamos que no llegaremos jamás a destruir la población de ratas en una ciudad o costaría tan caro en inversión que no tiene sentido, la idea es encontrar la mejor solución para que la rata se quede en su sitio, el subsuelo”, concluye el historiador.

  • Gatos: juguetones o peleones. La ciencia estudia su comportamiento

    Gatos: juguetones o peleones. La ciencia estudia su comportamiento

    Los gatos caseros suelen establecer, con el resto de felinos interacciones de juego, frente a las guiadas por el espíritu de lucha.

    Conocer esas interacciones puede ayudar a los propietarios a distinguir entre el juego y una auténtica pelea.

    Además, existe un grupo intermedio, cuyo comportamiento es una mezcla de los dos anteriores.

    Todo esto, según un estudio firmado por investigadores eslovacos y británicos que publica Science Advances.

    https://www.eldiario.ec/internacionales/detienen-a-hombre-por-lanzar-10-gatos-a-un-rio-en-costa-rica/

    El equipo coordinado por Noema Gajdoš-Kmecová, de la Universidad de Medicina Veterinaria de Kosice (Eslovaquia), evaluó 105 vídeos.

    Allí había interacciones entre 210 animalitos, videos obtenidos de YouTube y directamente de propietarios.

    Los autores describieron a más de la mitad de los felinos (56,2 % o 118 gatos) como juguetones en su interacción.

    Además al 28,6% (60 gatos) como agonistas (espíritu de lucha) y al 15,2 % (32) como intermedios.

    A partir de las observaciones iniciales, los autores establecieron seis categorías de comportamiento:

    Como la lucha, la persecución y la vocalización, para agrupar a los felinos en función de la frecuencia y duración de esos factores.

    Cuatro de los firmantes del estudio revisaron los datos e idearon tres grupos para definir las interacciones entre gatos: “juguetonas” (interacciones amistosas); “agonísticas” (interacciones agresivas o con espíritu de lucha) e “intermedias” (mezcla de comportamientos juguetones y agresivos).

    Al comparar los grupos de comportamiento de los gatos con los tres grupos de interacción, los autores vieron:

    Que el comportamiento de lucha entre gatos estaba más estrechamente asociado con el grupo juguetón.

    Y, mientras que la vocalización y la persecución lo estaban con el grupo agonista.

    El grupo intermedio, aunque se observó que presentaba características de ambos, estaba más estrechamente relacionado con el grupo juguetón.

    Los gatos del grupo intermedio mostraron intercambios prolongados de comportamientos.

    Entre esos tumbarse boca arriba con el vientre hacia arriba, abalanzarse, acechar y acercarse y acicalarse mutuamente.

    Distinguir los juegos de los gatos

    En ocasiones puede ser difícil distinguir el juego brusco del verdadero agonismo.

    Por ejemplo cuando un gato quiere terminar el juego, pero el otro intenta continuar la interacción, lo que puede provocar un comportamiento de lucha.

    Los autores sugieren que esta combinación de comportamientos juguetones y agresivos puede desembocar en un encuentro totalmente agonístico.

    Pero no refleja necesariamente una ruptura en su relación social, sino más bien un desacuerdo a corto plazo en las prioridades sociales.

    Los autores sugieren que identificar la tensión potencial entre las mascotas puede ayudar a los propietarios.

    Así ellos pueden gestionar la relación para evitar la escalada y la necesidad de separación. EFE

  • Consultar mucho las redes puede producir cambios en el cerebro adolescente

    Consultar mucho las redes puede producir cambios en el cerebro adolescente

    El uso de las redes sociales, en concreto consultarlas con frecuencia durante los primeros años de la adolescencia, puede estar asociado a cambios.

    Los cambios se refieren en la sensibilidad del cerebro a las recompensas y los castigos sociales.

    Así lo sugiere una investigación que publica hoy Jama Pediatrics realizada por investigadores estadounidenses.

    Ellos estudiaron a más de un centenar de alumnos de entre 12 y 13 años de tres escuelas rurales en Carolina del Norte.

    El estudio de la Universidad Carolina del Norte en Chapel Hill siguió a los participantes durante tres años y se centró en la frecuencia de uso de tres redes sociales: Facebook, Instagram y Snapchat.

    Los adolescentes fueron sometidos a resonancias magnéticas para analizar la respuesta de diferentes regiones del cerebro, como la corteza prefrontal y la amígdala.

    Los investigadores precisan que son necesarios más estudios para examinar las asociaciones a largo plazo entre el uso de las redes sociales, el desarrollo neuronal de los adolescentes y la adaptación psicológica para comprender los efectos de esta influencia omnipresente en su desarrollo hoy en día.

    Aunque el estudio es metodológicamente correcto, la cantidad de participantes “no es suficiente” para que los resultados puedan ser “generalizables a poblaciones mayores”.

    Esa es la opinión del catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ignacio Morgado, que no participó en el estudio.

    Morgado, citado por Science Media Center, estima que las conclusiones necesitarían “probablemente un mayor número” de participantes para poder generalizarse.

    “Especialmente por las variaciones que se observan según la frecuencia de consultas que los sujetos tienen en internet”, dijo.

    Los participantes en la investigación señalaron al inicio cuántas veces consultaban al día las citadas redes sociales.

    Lo hacían desde menos de una vez a más de veinte veces.

    Notificaciones de redes sociales

    Los “me gusta”, las notificaciones y los mensajes llegan de forma impredecible en un programa de refuerzo variable de máxima potencia, lo que condiciona a los individuos a consultar habitualmente las redes.

    Los participantes asistieron a sesiones durante las que tenían que completar una tarea mientras se les hacía un escáner.

    Allí se les medía las respuestas neuronales al anticipar la recepción de recompensas sociales y evitar castigos sociales.

    Aquellos que realizaban conductas habituales de control de las redes mostraron una trayectoria de neurodesarrollo distinta.

    Se refiere a las regiones del cerebro que comprenden las redes de control cognitivo, motivacional y de relevancia afectiva.

    Estos resultados “sugieren” que la comprobación habitual de las redes sociales en la adolescencia temprana puede estar asociada en el tiempo “con cambios en la sensibilidad neural a la anticipación de recompensas y castigos sociales, lo que podría tener implicaciones para el ajuste psicológico”.

  • Consejos para amar el ejercicio desde enero

    Consejos para amar el ejercicio desde enero

    Amar el ejercicio, practicar un deporte o una actividad física para mantenerse en buena forma, es uno de los propósitos más frecuentes para el nuevo año.

    Y puede ser agradable en vez de un calvario, según los expertos en entrenamiento en gimnasio.

    Pero, aunque muchos intentamos con entusiasmo, simplemente no logramos encariñarnos con el gimnasio.

    Lo cierto es que, mantener el cuerpo activo es increíblemente bueno para nuestra salud, y más con los excesos de diciembre.

    Los expertos ofrecen claves para convertir el entrenamiento regular en un hábito divertido.

    Hay que pensar en el ejercicio de manera positiva; recordar que entrenar nos anima a entrenar; y aplicar un plan de entrenamiento flexible y adaptado a nuestra vida.

    Además elegir una actividad, música y compañía que nos motiven, nos ayudará a amar la práctica deportiva, según César Simón, de los gimnasios Basic-Fit.

    La especialista en ‘fitness’ Paula Vercauteren recomienda aprovechar al máximo las horas diurnas para ejercitarse.

    Y es que la luz del sol hace que sea más apetecible entrenar y ayuda a salir a caminar, correr, andar en bici o ir al gimnasio con más energía.

    Es importante tener un por qué. Ya sea por tu salud, por tu familia, o por cómo te hace sentir el ejercicio.

    Medir tus logros es importante. Un monitor de actividad ayuda a controlar los logros, metas, y programación.

    Otro dato para motivarse: más de 90 por ciento de las personas aseguran que ven reducido su estrés, se sienten más contentas y mejoran su autoestima, cuando entrenan de forma regular, según la encuesta ‘Gimnasios y salud’ de BF en España.

  • Cáncer de mama: nuevo método para buscar el mejor fármaco

    Cáncer de mama: nuevo método para buscar el mejor fármaco

    Hoy en día, las posibilidades para determinar de antemano qué pacientes con cáncer de mama se beneficiarán de los distintos tratamientos son limitadas.

    Ahora, un equipo del Instituto Karolinska de Estocolmo ha desarrollado un método capaz de afinar en este sentido y de identificar los más adecuados.

    “Esta técnica puede predecir cómo responderán las pacientes a determinados tratamientos, lo que permite evitar efectos secundarios”, afirmó Johan Hartman.

    El investigador del departamento de Oncología-Patología, añade que no obstante se necesitan estudios confirmatorios más amplios.

    Su descripción se publica en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

    Cáncer de mama y los tratamientos

    En la actualidad se dispone de varios fármacos diferentes para el tratamiento del cáncer de mama, relata un comunicado del Karolinska.

    Pero la enfermedad es compleja y no a todas las pacientes les ayudan los mismos fármacos o todos ellos.

    La secuenciación del ADN, por ejemplo, permite obtener cierta información sobre el tratamiento del que se beneficiará una paciente.

    Sin embargo, en muchos casos no es posible saber si ayudará o no a una paciente concreta, por lo que se necesitan mejores métodos para predecir cómo responderá.

    El método que han desarrollado los investigadores del Karolinska se basa en aislar y cultivar no solo células tumorales, sino también las llamadas células de soporte de pacientes con cáncer de mama.

    A continuación, los tratamientos contra el cáncer se prueban en distintas concentraciones de estas células cultivadas para comprobar su sensibilidad a los fármacos.

    El estudio actual demuestra que es posible establecer este tipo de modelos tumorales celulares a partir de tumores de mama y que son similares a los tumores de origen.

    Los modelos tumorales se crearon a partir de biopsias de 98 pacientes operadas de cáncer de mama.

    En ellos se probaron más de 35 fármacos contra el cáncer de mama existentes y en fase de desarrollo.

    Sensibilidad a tratamientos en cáncer de mama

    Los investigadores pudieron comprobar que la sensibilidad a los fármacos que mostraban los modelos tumorales coincidía en gran medida con los conocimientos actuales sobre las opciones de tratamiento.

    Esas opciones están basadas en los tipos de tumores de pacientes y que, en algunos casos, los modelos eran sensibles a los fármacos que estaban en fase de desarrollo.

    Los investigadores examinaron entonces la precisión con la que el método puede predecir las respuestas al tratamiento.

    Para ello realizaron un estudio de validación en quince pacientes que recibieron tratamiento antes de la cirugía, el llamado tratamiento neoadyuvante.

    A partir de biopsias tomadas antes de la cirugía, los investigadores crearon modelos tumorales para cada paciente y los expusieron a los mismos fármacos que recibió la paciente.

    Los resultados muestran que las respuestas al tratamiento predichas por el modelo tumoral coincidieron en líneas generales con las respuestas al tratamiento que la paciente mostró posteriormente.

    Por ejemplo, el modelo predijo la respuesta al tratamiento del fármaco quimioterapéutico epirubicina con una precisión del 90 por ciento.

    Mientras que cuatro de las cuatro pacientes tratadas y sometidas a pruebas con fármacos de anticuerpos monoclonales anti-HER2 mostraron coherencia.

    Los investigadores señalan que también es posible crear modelos celulares a partir de tumores pequeños.

    De ésos, suele considerarse un reto técnico tomar muestras sin poner en peligro el diagnóstico, y que las pruebas pueden realizarse con relativa rapidez.

  • Evita la indigestión en Navidad y fin de año

    Evita la indigestión en Navidad y fin de año

    Hoy aprenderás a prevenir la indigestión en Navidad y fin de año. Lea este artículo.

    Noche buena, año nuevo, reyes magos son las fechas señaladas para las celebraciones familiares y de amigos, donde las mesas están llenas de todo tipo de alimentos y dulces.

    Es común comer y beber más de lo habitual o abusar de los pasabocas; y es ahí cuando la indigestión se hace presente.

    Esto es conocida médicamente como dispepsia, según el doctor Jorge Rodríguez, gastroenterólogo y endoscopista de EndoscopyNet by IECED.

    “La indigestión es la consecuencia de una alimentación excesiva que causa molestias gastrointestinales”, advirtió Rodríguez.

    Los síntomas más comunes son la acidez, dolor abdominal, sensación de estar ‘muy lleno’, sudoración, regurgitación, eructos, náuseas, vómitos y flatulencias.

    En estas fechas es un poco más complicado continuar con una dieta equilibrada que incluya una amplia variedad de alimentos nutritivos.

    Irene Alvarado, nutricionista y colaboradora externa del Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas (IECED) sugiere que es ideal pensar en un plan nutricional para estas fiestas.

    La experta sostiene que es necesario elegir bien los alimentos que vamos a consumir en cada uno de los compromisos.

    “En primer lugar, se debe comer con mesura. Se recomienda que se consuman frutas y legumbres que aportan fibra, y ayudan al movimiento gastrointestinal”, recomendó.

    El consumo de alcohol afecta al movimiento intestinal y debe ser consumido con moderación.

    Se debe optar por el consumo de carnes blancas para lograr una mejor digestión.

    Pero no sólo importa el tipo de carne, sino también la cantidad que se ingiere.

    El doctor Rodríguez indicó que “los alimentos que más causan indigestión son aquellos que están cargados de grasas y carbohidratos”.

    Beber alcohol, sin duda, es el complemento habitual de una comida abundante.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto a bebidas alcohólicas fermentadas como cerveza y vino, recomienda:

    Máximo de 1 a 1,5 copas al día de bebidas alcohólicas en mujeres y de 2 a 2,5 en varones adultos.

    El doctor Rodríguez sostiene que “más allá de eso ya representa una agresión sobre el hígado”.

    Por lo cual, no se debe cometer el error de pensar que por no consumir alcohol todos los días, se puede hacer de manera acumulada en una sola fecha.

    Por encima de tres copas en una sola sesión, ya puede causar un daño”, aclara.

    Tratamiento para la indigestión en Navidad y fin de año

    En cuanto al tratamiento para la dispepsia o indigestión, el doctor Rodríguez indica que varía de acuerdo con los síntomas que presente cada paciente. 

    Principalmente se utilizan antiácidos y medicamentos que ayudan al movimiento gastrointestinal, indicó el médico.

    Además, es indispensable que el paciente ingiera alimentos ligeros por un día y que haga una suave caminata para mejorar.

    Es necesario recordar que la buena nutrición es la base de la salud, porque ayuda a la prevención de muchas enfermedades.

  • Colectivo trans ayuda a trabajadoras sexuales en Navidad

    Colectivo trans ayuda a trabajadoras sexuales en Navidad

    El colectivo trans Lleca organiza por tercer año la campaña “Navitrans“, una recogida de ropa y una cena navideña dirigida a personas que viven en situación de calle.

    Lo hacen especialmente para trabajadoras sexuales, y así brindarles compañía durante las fechas decembrinas.

    “El 24 de diciembre es una fecha significativa para todas las personas. Al ser parte de la diversidad sexual o trabajadora sexual, muchísimas veces eres rechazado por tu familia”, explicó Victoria Sámano, fundadora del colectivo.

    Sámano expuso que, para la recaudación, lo que más necesitan es ropa y cobijas.

    Eso, el colectivo trans, repartirá a personas que viven en la calle para que puedan pasar mejor el invierno.

    Estas semanas estuvieron repartiendo los donativos entre las personas que tienen localizadas, a las que invitaron a participar en la cena navideña.

    El apartamento de Sámano, Ciudad de México, es a su vez un refugio para cerca de una decena de personas trans en situación de calle o trabajadoras sexuales.

    Colectivo trans Navidad
    La activista y fundadora del colectivo trans “Lleca”, Victoria Sámano

    Allí también viven Ana Ruiz y Ariadne López, dos jóvenes trans, quienes explicaron que el acompañamiento durante las fechas navideñas es especialmente valioso.

    “En esos momentos entramos en calor, convivimos, conocemos a más personas en situación de calle”, indicó Ruiz, del colectivo trans.

    Ruiz lleva dos años arropada por el colectivo, pero recordó sus Navidades en soledad y lejos de sus seres queridos.

    “Soy trabajadora sexual y no soy de aquí, no tenía familia ni hogar. Vivía en hoteles y estaba sola en la habitación“, relató.

    Colectivo trans y un refugio para olvidados del gobierno

    En dos estrechas habitaciones y un pequeño salón que ocupa un sofá, una mesa y la cocina, Sámano ofrece refugio de forma habitual a cinco o seis personas trans.

    La idea de ofrecer asilo en su casa nació hace dos años como respuesta a la inacción del Gobierno a la hora de garantizar la seguridad de las personas LGBT que viven en la calle.

    “Existen albergues para atender a poblaciones callejeras, pero no son seguros para esta población en específico, que tienen necesidades diferentes”, indicó.

    Sámano reclamó mayor involucración de las instituciones públicas, para que la dignidad de estas personas no quede a merced de inciativas personales como la suya.

    Asimismo, instó a que se incluya a las personas con diversidad sexual en los censos de gente en situación de calle. Ella, en un recuento personal y parcial, localizó a 42 personas LGBT viviendo a la intemperie en la capital mexicana.

    Una de ellas era precisamente Ana Ruiz, que conoció a Sámano cuando vivía en un parque y esta le traía condones, comida y ropa.

    “Poco a poco nos fue invitando a su casa a que nos bañaramos y a dormir. Hasta que se fue atrayendo a más chicas trans y se formó el refugio”, rememoró.

    Ruiz huyó de una familia “muy católica” del céntrico estado de Aguascalientes, que aceptaba su homosexualidad pero no que se vistiera de mujer y hace dos años que se refugia junto a Sámano.

    Ariadne López conoció a la fundadora de Lleca en una conferencia para personas con VIH en Aguascalientes y se trasladó a la capital con ella.

    “Ha sido un cambio de 180 grados. Hay personas que no tiene y nosotras tenemos de todo, lo básico no nos falta”, dijo.

    Y se deshizo en halagos hacia la iniciativa de su acogedora compañera.

    “Qué paciencia y qué corazón tiene para trabajar con estas poblaciones, que somos muy complicadas: la violencia, la baja autoestima. Está haciendo el trabajo que el Gobierno no hace”, finalizó.