Este miércoles 7 de mayo de 2025, los presidentes Vladimir Putin y Nicolás Maduro firmaron un acuerdo de asociación estratégica en Moscú, Rusia. Lo hicieron para fortalecer la cooperación bilateral, durante la visita del líder venezolano por el aniversario 80 de la victoria soviética sobre la Alemania nazi.
Un acuerdo entre Rusia y Venezuela
El acuerdo de asociación estratégica, firmado en el Kremlin, tiene una vigencia de diez años y abarca múltiples áreas, incluyendo comercio, energía, transporte, seguridad, comunicaciones y la lucha contra el terrorismo.
Según el canal venezolano VTV, el tratado facilitará la creación de una infraestructura financiera ruso-venezolana independiente para promover inversiones conjuntas en sectores como el petróleo, el gas y la minería. Este modelo es similar al que Rusia mantiene con Irán, según fuentes oficiales.
El documento fue suscrito en una ceremonia transmitida por la televisión estatal rusa, tras conversaciones entre ambos líderes. El presidente Maduro destacó que la relación entre Rusia y Venezuela ha alcanzado un alto nivel y ha resistido «la prueba del tiempo». Por su parte, Putin expresó su satisfacción con los contactos bilaterales, según la agencia TASS.
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, describió las conversaciones como «muy exhaustivas», subrayando la importancia del acuerdo como un «marco sustancial» para la cooperación futura.
Contexto de la visita de Maduro
La firma del acuerdo coincidió con la visita de Maduro a Moscú, invitado por Putin para participar en las conmemoraciones del 80 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi, celebrada el próximo 9 de mayo.
Maduro fue el primer líder en reunirse con Putin durante esta semana de eventos, que incluyó un desfile militar en la Plaza Roja. Un total de 29 líderes y enviados de países aliados asistieron a las ceremonias, según el Kremlin.
Rusia y Venezuela mantienen relaciones diplomáticas desde 1945, y su cooperación se ha intensificado desde la era de Hugo Chávez (1999-2013). Desde 2022, Rusia ha firmado acuerdos similares con China, Corea del Norte e Irán, en un esfuerzo por contrarrestar la influencia del Occidente, especialmente tras el conflicto en Ucrania.
Venezuela, por su parte, enfrenta sanciones de Estados Unidos y tensiones diplomáticas, lo que ha fortalecido su alianza con Rusia. El comercio bilateral creció un 64% en 2024, según datos oficiales rusos.
Venezuela y Rusia refuerzan alianzas estratégicas en visita de Nicolás Maduro a Vladimir Putín
Maduro destaca las áreas clave de cooperación
El acuerdo promueve iniciativas conjuntas en el marco de la OPEC+, el Foro de Países Exportadores de Gas y otras organizaciones energéticas, según la agencia Interfax. Ambas naciones acordaron fomentar el desarrollo equilibrado de los mercados energéticos globales, evitando prácticas de competencia desleal.
Además, el tratado contempla cooperación en seguridad global y regional, contraterrorismo, control de armas y oposición a sanciones unilaterales. También se planea ampliar la colaboración en transporte, farmacéutica y tecnología, según el Kremlin.
Maduro destacó que el acuerdo se inspira en los principios de Simón Bolívar y Hugo Chávez, y expresó su admiración por el sacrificio soviético en la Segunda Guerra Mundial, calificándolo como un «triunfo para la humanidad».
Relevancia internacional
La alianza estratégica refuerza la posición de Rusia y Venezuela en un contexto de tensiones geopolíticas. Ambos países abogan por un orden mundial multipolar, según declaraciones oficiales. El acuerdo también busca consolidar más de 300 pactos bilaterales existentes, incluyendo 17 acuerdos mayores firmados en noviembre de 2024, que abarcan desde defensa hasta salud.
Rusia se ha convertido en un proveedor clave de trigo e insulina para Venezuela, y en el tercer mayor exportador de trigo en América Latina, según la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez. Las exportaciones rusas a Venezuela crecieron un 453% en los primeros meses de 2024.
Próximos pasos
El tratado establece una base para la cooperación hasta 2035, con planes para profundizar proyectos conjuntos. Maduro, acompañado por una delegación de ministros y oficiales militares, participó en los eventos del Día de la Victoria, reforzando los lazos simbólicos y políticos con Rusia.
La NTSB no está involucrada en este contexto, pero el acuerdo llega en un momento en que ambos países buscan fortalecer su soberanía frente a presiones externas. La firma del tratado fue vista como un paso hacia una mayor integración económica y política, destacan fuentes internacionales.