En Manabí, unos cinco mil agricultores fueron afectados por el invierno, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El Gobierno de Ecuador entregará el bono CATTA, una ayuda única de 800 dólares, a unos 5,000 productores agrícolas de Manabí que perdieron sus cultivos por las lluvias invernales, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
La distribución, coordinada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), comenzará tras la finalización del registro la próxima semana en la provincia.
La temporada invernal de 2025 ha causado graves pérdidas en el sector agrícola de Manabí, una de las ocho provincias declaradas en emergencia por el Gobierno. Las inundaciones han arrasado cultivos, especialmente de arroz, afectando a miles de pequeños y medianos productores. El Decreto Ejecutivo 687, firmado por el presidente Daniel Noboa el 27 de marzo de 2025, creó el bono CATTA para mitigar la crisis agroproductiva, con un plazo de entrega hasta el 27 de mayo. El programa busca reactivar la producción y garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más impactadas.
Unos 5 mil agricultores podrían beneficiarse del bono CATTA
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reporta que cerca de 5,000 productores de Manabí perdieron totalmente sus cultivos debido a las lluvias. Leopoldo Viteri, director distrital del MAG, informó que el reglamento para el bono CATTA está en construcción en la Subsecretaría de Innovación Agropecuaria, con apoyo del Ministerio de Gobierno y el MIES. Este documento definirá los procedimientos para garantizar una distribución transparente.
Aurora Valle, coordinadora zonal del MIES, confirmó que el registro de beneficiarios estará listo la próxima semana. “El MAG enviará la base de datos, y nosotros contactaremos a los productores para explicarles el proceso”, señaló. La entrega se realizará en persona, asegurando que los fondos lleguen directamente a los afectados.
El bono CATTA consiste en una transferencia única de 800 dólares por productor, destinada a quienes no hayan recibido otras ayudas estatales. El MIES verificará esta condición para evitar duplicidades, utilizando mecanismos establecidos, similares a los aplicados en 2024 en Chone, donde se entregaron 274 dólares por beneficiario.
MAG realiza ajustes para incluir a todos los
Viteri explicó que el MAG ha levantado un registro preliminar, pero realiza ajustes para incluir a todos los afectados. “Algunos lugares reportan que no han sido visitados, por lo que verificamos cada caso”, afirmó. La Contraloría supervisa el proceso, exigiendo respaldos claros para cada entrega. “No podemos asignar recursos sin justificación; todo debe estar documentado”, recalcó.
El plazo para distribuir los bonos es de 60 días tras la aprobación del reglamento, con un límite hasta el 27 de mayo de 2025, según el Decreto Ejecutivo 687. El programa priorizará a pequeños y medianos productores, identificados mediante el Registro Nacional Agropecuario (RNA) y boletas que detallen nombre, cédula, ubicación, cultivos afectados y cuenta bancaria.
El MIES gestionará los pagos a través del Sistema de Pagos Integral (SPI), garantizando transferencias directas. El objetivo es apoyar a las familias durante dos meses, ayudándolas a recuperar su capacidad productiva tras las pérdidas causadas por el invierno.
Voces de los agricultores afectados por el invierno
Ramón Anchundia, de El Guayabo, en Rocafuerte, también perdió su cultivo de arroz. Acepta la ayuda económica, pero reclama soluciones estructurales. “El río está azolvado, y eso causa las inundaciones. Las autoridades lo saben, pero no actúan”, cuestionó. Su caso refleja la necesidad de combinar el bono con obras de prevención, como el desazolve de ríos.
El MAG y el MIES trabajan para socializar los requisitos, que incluyen estar inscrito en el RNA, acreditar pérdidas por lluvias y no haber recibido otros bonos. Los productores esperan que la ayuda llegue pronto para reactivar sus cultivos y mitigar las pérdidas económicas.