Manabí expresan inquietud por los fondos recargados en dispositivos TAG, que quedaron pendientes tras la suspensión del cobro de peaje en el sector Cerro Guayabal.
Byron Palma, usuario habitual de la vía, indicó que tenía 20 dólares recargados en su TAG, pero duda de recuperarlos ante la falta de un mecanismo claro.
“Mientras las autoridades se sigan tirando la pelotita sobre quién finalmente manejará la vía Portoviejo-Montecristi, la verdad es que la carretera ya empezó a dañarse. Es cuestión de poco tiempo o de un invierno para que se ponga peor”, comentó Palma.
Otro afectado, Willy Quinde, recargó cinco dólares en su TAG alertado de una posible suspensión, pero la medida se implementó de forma repentina, dejando esos valores “atrapados”.
Quinde solía recargar entre 20 y 30 dólares para el servicio de telepeaje en esta ruta, que conecta Portoviejo con Montecristi y facilita el tránsito de unos 27.000 vehículos diarios.
La vía Portoviejo-Montecristi, de 27 kilómetros, ha sido administrada por la Empresa Pública Manabí Vial desde 2006 bajo un convenio de delegación con el MTOP.
El peaje de 0,50 dólares por vehículo financiaba mantenimiento y servicios complementarios, pero informes técnicos señalaron deterioro en la infraestructura, lo que llevó a la terminación del acuerdo.
Impacto en cooperativas de transporte y usuarios institucionales
En días pasados, varias cooperativas de transporte manifestaron su preocupación por la devolución de valores, ya que sus vehículos pagan peaje por eje.
El sistema de telepeaje TAG permitía recargas en estaciones como Cerro Guayabal y puntos autorizados, con opciones de pago electrónico para agilizar el paso.
La suspensión repentina del cobro, efectiva desde el 5 de agosto de 2025, dejó sin uso los saldos prepagados, afectando a miles de usuarios.
Desde la Prefectura de Manabí, se informó que en las últimas semanas, dentro de los plazos establecidos, se ha trabajado en un mecanismo para optimizar la devolución a los usuarios del peaje.
Manabí Vial realizará una rueda de prensa para informar cómo se llevará a cabo este proceso, incluyendo requisitos para solicitudes y plazos de ejecución.
Posición del MTOP sobre la entrega de la vía y futuras intervenciones
Manuel Molina, subsecretario zonal del MTOP, explicó hace unas semanas que esperan que la Prefectura de Manabí haga la entrega de la vía, con la información de su estado actual.
Estimó que una vez entregada la vía, la intervención se daría en uno o dos meses. Sin embargo, dijo que se está impulsando que la vía Portoviejo-Montecristi se incluya en la concesión de la vía Montecristi-La Cadena.
Roberto Luque, ministro de Transporte y Obras Públicas, explicó que tras la finalización de la delegación, el gobierno invertiría 3 millones de dólares en la vía.
Sin embargo, todavía no se cuenta con un recurso establecido para esa intervención, según declaraciones previas.
El Plan Anual de Inversiones vigente asigna 172 millones de dólares para la conservación de la Red Vial Estatal, además de un fondo de 33,7 millones de dólares para atender emergencias viales.
No se establece explícitamente si la vía Portoviejo-Montecristi forma parte de este proyecto.
Avances en la recuperación de fondos y sostenibilidad vial
El mecanismo de devolución optimizará procesos para usuarios individuales y cooperativas, posiblemente vía solicitudes en oficinas de Manabí Vial o plataformas digitales.
Esta medida no solo resuelve pendientes financieros, sino que alinea con esfuerzos nacionales por la conservación vial.
El MTOP ha ejecutado 35 millones de dólares en mantenimientos entre 2024 y 2025 en Manabí, incluyendo bacheo en vías como Portoviejo-San Plácido y Manta-Rocafuerte.
La inclusión potencial en concesiones como Montecristi-La Cadena impulsaría inversiones a largo plazo, beneficiando la conectividad en la costa ecuatoriana (26)